Artículos Destacados

sábado, abril 28, 2012

Aisladores sísmicos chilenos superan prueba en terremoto simulado en California

Los soportes, hechos de caucho y acero, se instalan bajo los edificios y reducen el impacto del sismo sobre la estructura a un octavo del original.

SANTIAGO.- La compañía chilena Vulco lleva más de 20 años produciendo aisladores sísmicos, productos que hasta hace dos años no eran muy conocidos y tampoco habían sido probados en un terremoto real a gran escala. Pero el 27 de febrero de 2010, con el terremoto de 8,8 grados que azotó a nuestro país, tuvieron su prueba de fuego. Y respondieron.

Los aisladores instalados en el Hospital Militar en Santiago y en el edificio corporativo de la misma Vulco no fallaron y evitaron fallas estructurales en las construcciones. "El Hospital Militar está construido en una parte sobre aisladores sísmicos, que es la parte donde están los pabellones, las salas de cuidados intensivos, los consultorios. Y hay otra parte que no está aislado sísmicamente. Con el terremoto de febrero 27, la parte aislada tuvo un comportamiento impecable, sin ningún daño", afirma Oscar Bauer, gerente de ventas de Vulco.

Ahora los aisladores están saliendo de Chile. La semana pasada la Universidad de California en San Diego realizó una prueba, donde se le aplicó el terremoto de Chile a un edificio clínico de cinco pisos construido especialmente para la ocasión. Dentro del edificio había equipamiento para hospitales, además de cámaras y sensores para registrar el movimiento. El resultado fue positivo: no hubo daños estructurales y el movimiento dentro del edificio fue leve.

"El comportamiento fue impecable, el edificio mostró cero daños, todo lo que está al interior del edificio se movió como en una cuna, pero nada más, no hubo ningún daño", afirma Bauer.

Los aisladores son construidos en la planta que tiene Vulco en San Bernardo. Su tamaño depende del peso que tienen que sostener, pero su construcción básica es común a todos los tamaños: dentro de la aparente rueda de plástico negro hay una serie de capas de caucho y acero, intercaladas y armadas como una "torta de milhojas", según explican en la empresa.

Una pregunta importante es qué impacto tiene la instalación de estos objetos en el costo de la construcción de un edificio. "Incorporarlos en edificios es casi un efecto nulo porque tiene algunas ventajas en términos de estructuras. El efecto es prácticamente nulo", afirma Bauer.

Tras el terremoto, la demanda por estos aisladores aumentó considerablemente. Ya están instalados en edificios en todo Chile y ahora serán instalados en la construcción de dos hospitales en Santiago y un proyecto de viviendas sociales en Santa Cruz.

Artículo original

Chile y EEUU dicen se acabó era en que Washington tutelaba seguridad región

Santiago de Chile, 26 abr (EFE).- Los titulares de Defensa de Estados Unidos y Chile, Leon Panetta y Andrés Allamand, respectivamente, han coincidido hoy en afirmar que ya pasó el tiempo en que Washington tutelaba la seguridad en América Latina, porque la defensa de la paz es ahora una tarea mancomunada de todos los países del hemisferio.

"En América Latina, los tiempos de las intervenciones militares, tanto internas como externas, ya se acabaron", declaró Allamand durante una conferencia de prensa en el marco de la primera gira que realiza Panetta por la región en su condición de secretario de Defensa.

"Hoy la palabra correcta es cooperación", prosiguió el ministro Allamand, quien destacó que actualmente América Latina es una región de paz que está desarrollando estrategias conjuntas ante amenazas globales.
Por su parte, Panetta, exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), señaló que Estados Unidos busca desarrollar alianza mancomunadas con los otros países del hemisferio para hacer frente a las nuevas amenazas, como el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo, los ciberdelitos y la proliferación de armas.

El enfoque de Washington ya no es decirles a los países de la región que no desarrollen sus propias estructuras de seguridad y defensa porque Estados Unidos se va a hacer cargo de protegerles, sino enfrentar conjuntamente a los enemigos comunes, explicó.

El secretario de Defensa, quien llegó hoy a Santiago, se reunió con el presidente Sebastián Piñera en el inicio de su visita a Chile, última parada de una gira por Latinoamérica que también le llevó a Colombia y Brasil.
El encuentro, al que también asistieron el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, y el embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff, duró cerca de media hora.

A preguntas de los periodistas, ambos ministros de Defensa negaron que Washington tenga intención de instalar una base militar en la localidad costera de Concón, en el litoral central de Chile.

Según aclaró Panetta en la rueda de prensa posterior, se trata de "un campo de entrenamiento operado total y absolutamente por Chile" para preparar a militares de doce países en operaciones de paz.

"Es totalmente infundado" que se trate de una base militar estadounidense, recalcó por su parte el ministro Allamand, quien aclaró que el entrenamiento de estas tropas se hace bajo mandato de Naciones Unidas.
Estados Unidos ya ha puesto en marcha su nueva estrategia en seguridad y defensa, que cuenta con un presupuesto de 487.000 millones de dólares (369.292 millones de euros) para diez años, en tanto que Chile están dando los últimos retoques a un su propio plan.

Panetta y Allamand destacaron la importancia de crear una fuerza multinacional regional que pueda responder ante desastres naturales y catástrofes en el hemisferio, un tema que será discutido en la próxima reunión de ministros de Defensa de las Américas, que tendrá lugar en la capital uruguaya.

En el ámbito de la seguridad internacional, Panetta se refirió al caso de Irán y dijo que a Estados Unidos no le consta que el país asiático haya tomado una decisión sobre el desarrollo o no de un arma nuclear.

"No tengo información concreta sobre si ellos han tomado una decisión en un sentido u otro respecto al desarrollo de un arma nuclear", respondió al ser preguntado por las afirmaciones de altos oficiales israelíes que creen que Teherán no fabricará armas nucleares, a causa de las presiones diplomáticas y económicas que ha sufrido por parte de la comunidad internacional.

"Quizás (los militares israelíes) saben algo que yo no sé sobre las intenciones de Irán", comentó Panetta, quien recalcó que la comunidad internacional debe mantenerse unida para convencer a Irán que se sume a una situación diplomática de esta crisis.

Panetta también aludió a la investigación sobre el escándalo sexual protagonizado por agentes del servicio secreto del presidente Barack Obama en la VI Cumbre de las Américas, celebrada recientemente en Cartagena de Indias.

Al respecto calificó de "rumor" los comentarios de que se conocen situaciones similares de "conductas indebidas" y negó que haya otras investigaciones en marcha que no sea la que está llevando a cabo en Cartagena de Indias un oficial estadounidense por encargo del Departamento de Defensa. EFE

Chile aportará conocimientos tecnológicos para el agro hondureño

TEGUCIGALPA.- El gobierno chileno, a través, del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), anunció que apoyará el sector agrícola en Honduras, para que los agricultores de localidades rurales, puedan obtener información de su predio de manera digital.

El anuncio se realizó en el marco de la gira centroamericana del Director Ejecutivo de Ciren, Eugenio González Aguiló, organizada por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria(OIRSA).

González Aguiló fue recibido este viernes por el Ministro de Agricultura y Ganadería de Honduras, Jacobo Regalado. A esa reunión, en la que se analizaron una serie de posibilidades de cooperación de Chile y Honduras, también asistió el Director Ejecutivo de OIRSA Guillermo Alvarado.

Según se informó muchas de las actividades y productos que desarrolla CIREN podrían ser aplicables y generar beneficios para el país centroamericano, como el Sistema de Información Territorial Rural (SIT Rural), el cual consiste en que agricultores de localidades rurales, puedan obtener información de su predio de manera digital.

Esto les permitirá tener mayores herramientas para la toma de decisiones sobre qué producir, de acuerdo a las condiciones climáticas, disponibilidad de recursos hídricos y potencial económico de cada zona.

Por otra parte, se ha contemplado el proyecto “Infraestructura de Datos Espaciales” (IDE-MINAGRI), el cual consiste en contar con una gran base de datos digital, que contenga toda la información de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollada por las diferentes instituciones del MINAGRI.

Así también la iniciativa “Sistema de Modelamiento en Base a Factores Bióticos para la Determinación de Alerta Temprana de Plagas y Enfermedades”, el cual consiste en tomar factores, como clima, presencia o ausencia de plagas, humedad, entre otros, y determinar a través de moldeamiento matemático y apoyo de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica (SIG), la posible aparición de plagas y enfermedades en el área estudiada.

Los equipos técnicos de ambos países se reunirán prontamente para definir qué proyecto se implementarán, primero en Honduras, y posteriormente en otros países de la región.

Un país de sabores por descubrir: Chile

Uno de los secretos mejor guardados del continente es la cocina de este país, que presentará sus productos en una rueda de negocios en Bogotá.

Chile huele a humo y sabe a vino. A uva. Merlot, malbec, carmenère, pinot noir, sauvignon blanc, chardonnay, riesling, rosé. Huele a tierra mojada de la Patagonia, a tierra seca del desierto de Atacama. Todo sabe a ahumado, a merkén, ese ají con el que se condimentan muchas de las recetas, y a eso huele el ambiente. Supongo que mi piel también. Por el ciervo humeante, por el curanto, esa suerte de puchero cocinado en un hueco profundo, donde las conchas de mejillones, los picorocos (un crustáceo típico de Chile y Perú) y las almejas se cocinan al carbón de roca y ceniza, así como las chuletas, el pollo y la longaniza, las papas y las arepuelas de trigo. También huele a ciruelas, a encurtidos, a duraznos rosados, a uvitas en sirope. Sabe a zanahoria con albahaca. A salmón fresco. A tomates verdes y a pebre, un adobo a base de cebolla. A trigo tostado del que se hace una especie de café. A humitas de maíz y a flan de quinua. A fríjoles y a calabaza.

Si se le abrió el apetito, no puede perderse este jueves 3 de mayo los 'Sabores de Chile', un evento que presentará los productos más apetitosos que buscan hacerse un mayor lugar en el mercado colombiano, de la mano del chef Carlo von Mühlenbrock y los empresarios del campo.

Industria de exportación

Chile sabe que cuenta con un país rico en sabores y en aromas, como el del pisco y la rica rica; por eso, su industria de alimentos representa 11.000 millones de dólares en exportaciones, con la proyección de aumentar a 20.000 en el 2015.

Hoy, es el octavo productor de vino en el mundo y busca convertirse en el primero de América, exportando 3.000 millones de botellas en el 2020 (hoy son 1.690). Tiene sembradas 320.000 hectáreas de frutas, que representaron 2.641.000 toneladas de exportaciones en la temporada 2010-2011 (34 por ciento a EE. UU. y Canadá, 27 a Europa, 20 a América Latina y 19 a Oriente Medio). Asimismo, dota a 80 países de frutos secos, entre ciruelas, uvas, semillas y nueces. Y a 36 países, de quesos y productos lácteos, como el dulce de leche.

Su industria cárnica es enorme: exporta más de 130 productos de carne de cordero, res y pollo, lo que le representó 904 millones de dólares en el 2011. Y la venta de sus productos de pesca no es menor. El año pasado, sus ventas fuera del país fueron de 4.000 millones de dólares.

Según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), el Banco Mundial y la Unidad de Inteligencia de The Economist, Chile es el país más estable y seguro para las inversiones de Latinoamérica y el mejor aliado de negocios, y una nación abierta para los tratados de libre comercio. De hecho, cuenta con acuerdos con 58 países.

Será, así, una buena oportunidad para ver a este país como un futuro socio. O presente. Y para que se anime a conocerlo en su próximo viaje. Aquí, un recorrido por toda la geografía y sus sabores, tan contemporáneos como típicos.

Santiago

Restaurante Boragó

Eran 13 platos. Un menú a dos manos para celebrar los cinco años de existencia de este restaurante experimental en Santiago. Rodolfo Guzmán, antiguo esquiador y chef especializado en ingeniería química y bioprocesos de la Universidad Católica de Chile, lo armó a dúo con su maestro, Andoni Luis Aduriz, creador del Mugaritz (dos estrellas Michelin) en el País Vasco.

Guzmán explota las texturas y los aromas de los alimentos de su país convirtiéndolos en una experiencia estética y sensorial. Inolvidables: una 'focaccia' que se deshace como una espuma en la boca; la piel de pescado que parece un chicharroncito; una salsa de 'tierra' negra, a base de harina tostada, setas, perejil y tinta de calamar; codornices carbonizadas servidas sobre roca volcánica y caramelizadas con chancaca (melaza); un 'carpaccio' de sandía y nueces; los erizos sobre algas roceados con 'spray' de pisco; una nuez de chocolate rellena de helado de leche de cabra y gelatina de 'armagnac'. Toda una experiencia por 280 dólares.

Valle de Colchagua

Food and Wine Studio

Pilar Rodríguez huye de Santiago desde hace nueve años en los viñedos de Viu Manent, en el prolífico Valle de Colchagua, donde tiene su Food and Wine Studio. Estudió en la academia Cordon Bleu de París y, desde entonces, se ha dedicado a redescubrir los sabores tradicionales de Chile y a exaltarlos a través de un maridaje con sus vinos.

El empleo de las técnicas francesas de cocción hace brillar los ingredientes típicos del país, como el aguacate (con el que se prepara una sopa con patitas de cangrejo), la quinua o el trigo, el choclo, los mariscos (vieiras sobre pebre, por ejemplo) y las carnes (cerdo glaseado con perlas de manzana).

www.pilarrodriguez.com

La tradición

Cocina mapuche

"Haz todo con profundo cariño, como si tus manos se movieran para quien más amas. No olvides que nuestras vidas fluyen dentro de un mismo río y así todos estamos conectados en el círculo de la vida". Esta frase, escrita en la cocina de Anita Epulef, es su manifiesto vital. Para los mapuche, hay que respetar los ciclos de la tierra ("ella también necesita descansar"), y así consumir los alimentos de temporada y asumir que dar de comer es el mayor acto de entrega al otro. A mayor abundancia el plato, mayor afecto.

Sur: selva patagónica

Nawelpi Lodge / Huilo Huilo

El sur de Chile es húmedo, huele a humo y a tierra mojada. Martín Concha cocina cordero, ciervo y jabalí, carnes con las cuales se preparan pastas rellenas, estofados y encurtidos. El plato estrella es el curanto, original de la isla de Chiloé. Se trata de un puchero preparado en un hueco cavado en la tierra, en el que arden brasas de piedra volcánica y cenizas. Allí se introducen, por capas separadas con hojas de nalca (planta típica de las zonas templadas de Chile), los mariscos en concha, las carnes, las papas y las arepuelas de trigo.Todo se cocina al vapor por más de tres horas.

Norte: el desierto

Casa Atacama y senderos de coyo



A más de 4.000 metros de altura está San Pedro de Atacama, en medio de un desierto inmenso y brillante. Los ingredientes y las recetas cambian, allí se consumen la tuna (fruto del cactus), el chaniar (raíz desértica de la que se extrae un sirope) y la carne de guanaco (de la familia de las llamas). En Casa Atacama, Carolina Cabañas prepara una deliciosa patasca (sopa de choclo con tubérculos) y un quinoto ('risotto' de quinua) con salmón ahumado. En el restaurante típico Senderos de Coyo, Daniela Vega y su familia hacen un tradicional platillo de carne de guanaco.

www.casaatacama.cl

Regreso a la capital

Restaurante osadía

El chef Carlo von Mühlenbrock, cabeza del departamento de Nutrición de la Universidad Católica y que vendrá a Colombia a presentar su trabajo la próxima semana, combina en su cocina los sabores del norte y el sur de Chile. Prepara una ensalada de quinua, rica en proteína, con aguacate y pebre, y le agrega patas de centolla.

También le rinde tributo a Pablo Neruda, quien, a su vez le escribió una oda al caldillo de congrio: "En el mar / tormentoso / de Chile / vive el rosado congrio, / gigante anguila / de nevada carne. / Y en las ollas / chilenas, / en la costa, / nació el caldillo / grávido y suculento, provechoso...". Neruda decía que en ese caldo se sumaban los sabores de Chile, del mar y de la tierra. En su menú no podía faltar el salmón chileno, con un fondo de 'risotto' de cebada, coronado con mejillones ahumados y semillas de comino.

El embajador de Chile en Argentina asegura que será "El verdadero Canal de Panamá"

Se están desarrollando dos megaproyectos de inversión -uno privado y otro público- para multiplicar el intercambio comercial entre ambos países. El corredor Bioceánico Aconcagua y el nuevo paso de Agua Negra demandarán una inversión cercana a los US$ 4.000 millones. Para Argentina, el continente asiático estará más cerca a través del Pacífico. Para Chile, surge la posibilidad de impulsar sus puertos y hacer su conexión con el resto del mundo por el Atlántico.

Con más de una década de historia, el corredor Bioceánico Aconcagua fue declarado de interés nacional por ambas naciones en 2008. Aunque el proyecto no avanza rápido, ya genera gran expectativa. Un corredor de 52 kilómetros albergaría un ferrocarril eléctrico para unir las localidades de Punta de Vacas, en la provincia argentina de Mendoza, con Río Blanco, en Chile.

Hoy se presenta como una alternativa al paso Cristo Redentor en la provincia, por donde pasa el 66% del tráfico rodado que cruza la cordillera y próximo a saturarse. Dos de cada tres toneladas que cruzan la cordillera lo hacen por ese paso.

Cifras

Si esta obra de iniciativa privada se concreta, significará una inversión de US$ 3.000 millones. El número entusiasma no sólo a la región, sino también a las empresas. Todavía no entró en licitación, pero el consorcio privado que impulsa el proyecto prevé su inauguración para 2022.

"Establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Pacífico y el Atlántico, acortando las rutas y las distancias hacia Oriente", dice Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, empresa argentina que integra el consorcio del corredor junto a Mitsubishi (Japón), Empresas Navieras (Chile), Geodata (Italia) y Contreras Hermanos (Argentina)

El empresario argentino asegura que el corredor estará operativo todo el año, cruzará la Cordillera "en menos de cuatro horas" y "al finalizar las tres etapas del proyecto, se podrán pasar 77 millones de toneladas por año". El actual paso sólo permite transportar cinco millones de toneladas por año y cierra dos meses al año por las nevadas.

“El verdadero Canal de Panamá”

"En 10 años, esto será el eje comercial de América y el verdadero canal de Panamá. El canal fue un golpe mortal para la economía chilena a comienzos del siglo XX", asegura Adolfo Zaldívar Larraín, embajador de Chile en Argentina. Con un discurso que apuesta a la integración, el ex senador dice que este tipo de pasos ayudará a desarrollar el interior de Argentina, como las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. "El interior ha estado asfixiado, hasta (Domingo Faustino) Sarmiento lo ha definido como 'la barbarie'. Ahora pasará naturalmente por Chile hacia el Pacífico".

Zaldívar Larraín ejemplifica: "Si un productor de cítricos de la provincia de Tucumán quiere exportar, tiene que pagar el 70% de arancel. ¿Un productor de cítricos en Chile sabe cuánto paga? Cero, por los tratados de libre comercio". Chile hoy tiene 54 tratados con 19 países. Por ello, el embajador considera que "hay que exportar los productos como chilenos" y saldrán hacia los países asiáticos como made in Chile. Y aclara: "No es que Argentina va a perder trabajo. Una parte del proceso de manufactura se hará en el país, la terminación en Chile".

Como la empresa Corporación América estima que el corredor demandará una década de construcción, las obras tendrían que comenzar en 2012. En marzo de este año, los presidentes Sebastián Piñera y Cristina Kirchner acordaron aprobar los estudios económicos y técnicos presentados en un plazo no mayor a seis meses. En ese momento, la entidad binacional podrá llamar a licitación pública internacional.

La integración por Agua Negra

Junto con el proyecto del "canal de Panamá del Sur" y el actual Libertador, Zaldívar asegura que los túneles de Agua Negra conformarán los pasos más importantes en términos comerciales. Al norte de la provincia de Mendoza, el plan de infraestructura busca desarrollarse en San Juan con una inversión pública de US$ 850 millones. En Agua Negra actualmente hay una vinculación carretera, pero sólo está abierta entre cuatro y cinco meses al año.

José Luis Gioja, gobernador de la provincia de San Juan, celebró que en 2012 se empiece con el proceso de licitación. "El Atlántico a nosotros nos queda a 1.200 kilómetros; el Pacífico, a 380. La soja que sale del centro de Argentina llega en 15 días al puerto de Rosario, en el Atlántico. Con este proyecto, llegaría al puerto chileno de Coquimbo en un día y medio", asevera Gioja en una entrevista con este medio.

Los túneles tendrán dos carriles de ida y dos de vuelta en un total de 13,8 kilómetros. Permanecerán abiertos todo el año y se espera que la evolución del tránsito sea de 1.300 camiones por día, un nivel similar al paso de Cristo Redentor en Mendoza, actualmente saturado. "Este túnel no compite con el mendocino, sino que lo va a complementar", aclara José Strada, ministro de Infraestructura de San Juan y presidente del Ente Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan).

Argentina será el tomador del crédito, mientras que Chile devolverá el 28% del costo total de la obra en peaje. A su vez, el estado chileno deberá invertir en mejorar los caminos que conducen hacia el puerto de Coquimbo, que también será renovado y ampliado. "La evolución del comercio hacia el Asia-Pacífico se va a consolidar, porque van a seguir consumiendo soja", amplía Strada.

El reclamo chileno

Las medidas proteccionistas que Argentina aplica con algunos de sus socios comerciales es una de las principales preocupaciones para el largo plazo de estos proyectos. "Si hay exportadores chilenos que no pueden pasar sus productos para la Argentina, no van a tener un buen ánimo para recibir a los exportadores argentinos y hacer negocios juntos", dice Iris Boeninger, jefa del Departamento Económico de Pro Chile en Argentina. En los últimos doce meses, Argentina fue el país que más medidas proteccionistas tomó, según la organización Global Trade Alert (GTA).

"Hay que ver cómo se sostiene esas políticas y cómo evolucionan", adhiere Boeninger. Para Zaldívar Larraín, no es compatible "lograr que empresarios chilenos se embarquen en estas obras si luego se para un camión en la aduana. Tiene que haber libertad de comercio".

A su vez, el embajador considera que Argentina se tendrá que replantear su flujo de mercadería con Chile, "sobre todo si quieren transformarla en Chile". "Si llega un tren con 50 vagones repletos, ¿qué pasará si la aduana argentina dice que no puede entrar al país?", se pregunta.

La diversidad de las canastas exportadoras de las naciones se muestra como el objetivo común del desarrollo de estos proyectos, que hoy se encuentran "primarizadas". "El 30% es soja pura y también cobre puro. No estamos generando valor agregado", destaca Boeninger. Para explicar la apuesta estratégica que se debería hacer a nivel regional, Zaldívar Larraín cita el discurso del ex presidente argentino Juan Domingo Perón en la Universidad de Chile hace 60 años: "La Argentina y Chile no suman, multiplican".

En este sentido, la representante de Pro Chile dice que la clave es que los países le den valor agregado a sus productos. "Si se exporta mosto de uva de San Juan o Mendoza ya tiene valor agregado; lo llevo a Chile, se procesa y se transforma en jugo. Chile lo puede exportar a Corea con arancel cero, la Argentina lo haría con un 45% de arancel. Ahí hay un negocio".

Chile rechaza pedido boliviano para administrar puerto de Arica

El Gobierno de Chile rechazó el pedido del vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, para que el país se haga cargo de la administración del puerto de Arica, por una cuestión de soberanía y porque “no hay razón ni justificación”.

El cónsul chileno, Jorge Canelas, recordó este viernes que la infraestructura en las costas del océano pacífico les pertenece y que el servicio que presta a Bolivia es “reconocidamente eficiente”.

La petición del Gobierno de La Paz es una respuesta a las denuncias de los importadores y exportadores que criticaron que la empresa privada que administra el puerto de Arica, Terminal Puerto Arica (TPA), incrementó el costo hasta en un 100 por ciento del pesaje de carga.

“Resulta lamentable que el Viceministro intente presentar el (último) acuerdo (tarifario) como una imposición de su Gobierno, expresiones de esa naturaleza sólo dañan las relaciones”, afirmó.

Canelas refirió que la forma cómo Chile administra sus puertos y cómo negocia es una cuestión soberana.

“En primer lugar, aclarar que fue la empresa portuaria de Arica acompañada por la concesionaria quien negoció y cerró este acuerdo tarifario, no el gobierno ni la cancillería de Chile. El acuerdo se logró después de un esfuerzo chileno prolongado para exponer a la parte boliviana los sustentos técnicos, no arbitrarios, que la empresa concesionaria justificó en las reuniones”, comentó.

Según Chile, el acuerdo tarifario entre La Moneda y el concesionario determinó un alza de 18.2 por ciento en las tarifas que se le cobra a la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B). Este rango regirá hasta diciembre de 2013.

“Chile no busca ganar recurriendo a este tipo de juegos políticos, sino cumplir con buena voluntad su compromiso de fortalecer el entendimiento entre nuestros pueblos. Cabría hacer notar que las negociaciones descritas apuntan a conceder tarifas preferenciales a la carga boliviana por Arica y en caso de no llevar a término un acuerdo sobre la materia, el efecto sólo sería el que la carga boliviana quedase afecta a los montos tarifarios generales para todos los usuarios chilenos del puerto”, indicó.

El problema del puerto de Arica se sumó a la cadena de encontrones entre La Paz y Santiago, luego del fracasado intento de consensuar la agenda de 13 puntos, que acordaron el presidente Evo Morales con la ex mandataria Michelle Bachelet.

La decisión de recurrir al Tribunal de La Haya para saldar la centenaria demanda marítima boliviana, enfrió más un anterior acercamiento que se había desarrollado, pese a la inexistencia de relaciones diplomáticas desde hace décadas atrás.

viernes, abril 27, 2012

Los estudiantes chilenos consideran "insuficientes" las reformas del Gobierno

La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) ha considerado "insuficiente" la reforma tributaria que ha anunciado el presidente del país, Sebastián Piñera, con la que pretende recaudar hasta 1.000 millones de dólares (757 millones de euros) para financiar la reforma educativa.

En declaraciones al diario 'El Mercurio', el portavoz de la CONFECH, Gabriel Boric, ha considerado que "es insuficiente, porque en el contenido termina siendo una reforma de 'gatopardismo', es decir, cambiar algo para que todo siga igual".

Boric ha explicado que una reforma educativa "en serio" implica, "según los cálculos más humildes", una inversión de entre 3.500 y 4.000 millones de dólares (2.654 y 3.033 millones de euros). Sin embargo, "hoy nos hablan sólo de 700 (530) a 1.000 millones de dólares", ha lamentado.

Así, ha considerado que el Ejecutivo "no está haciendo el esfuerzo que Chile necesita para que la educación sea un derecho y para que deje de existir una educación para ricos y otra para pobres". "Eso se mantiene en lo propuesto por el Gobierno", ha aseverado.

En consecuencia, ha indicado que "hay decepción" en el movimiento estudiantil por la defensa de una educación pública, gratuita y de calidad. "Creemos que se está tratando --no quiero decir engañar--, presentando como un cambio algo que no es más que una profundización del actual modelo", ha argumentado.

"A nosotros nos interesa atacar la esencia del problema y no sólo regular los excesos del problema que tenemos hoy. Creemos que con las reformas presentadas se está haciendo lo segundo. No queremos ni debemos aceptar cualquier tipo de propuesta por el hecho de ser propuesta", ha agregado.

Por ello, ha adelantado que la CONFECH se reunirá el próximo sábado en Concepción para acordar la respuesta al plan del Gobierno. "Nosotros seguimos con la convicción de que hay que seguir movilizándose y proponiendo para poder cambiar esta concepción de la educación que se tiene en Chile", ha apuntado.

A pesar de sus críticas, Boric ha valorado "que se estén discutiendo temas que no estaban en la agenda del Gobierno", aunque ha subrayado que "si hoy se debaten públicamente, es gracias a la movilización de los estudiantes".

El modelo chileno requiere ajuste de motor

El modelo chileno se atascó el 2011. Las protestas sociales cogieron desprevenidos al gobierno y a la clase política. En el último quinquenio, Chile se desacopló de la mayor crisis económica occidental de posguerra, con un crecimiento del PIB vigoroso, de 6%, incluso en el año mismo de esas movilizaciones.

Esa contradicción nos hizo de nuevo noticia mundial. Junto a la primavera árabe, el movimiento ocupa de Wall Street y los indignados en España. Hoy, en Chile, se debate sobre la desigualdad y cambios o derrumbe del sistema neoliberal y del binominalismo político, tan alabado en muchos sectores de nuestro país, lo que resulta casi una paradoja.

Recientemente, el influyente The New York Times publicó una larga crónica sobre la mundialmente famosa Camila Vallejo y las manifestaciones estudiantiles. Y The Economist, la revista británica, thatcherista en las últimas décadas, publicó sendos artículos sobre: (a) “Como detener que una revuelta de clase media descarrile un exitoso modelo de desarrollo” y (b) “Una popular rebelión estudiantil muestra como los chilenos, al estar mejor, quieren que el gobierno garantice una sociedad más justa. Los políticos bregan para responder.”

Todo esto ocurre, agrega The Economist, cuando Chile destaca en América Latina por su rápido crecimiento, progreso social, estabilidad política y relativamente robustas instituciones. Palabras similares utilizó el presidente colombiano Santos al visitar nuestro país.

No obstante, el hábito de la protesta parece hacerse popular. The Economist cita las manifestaciones en regiones, a las que agregaría las ecológicas. Y los líderes políticos del país se interrogan si efectivamente están frente a una rebelión popular en contra del modelo, como se denomina el sistema de libre mercado que legó Pinochet y que sus sucesores dejaron en gran parte intacto.

No obstante, siempre hubo síntomas de que no era oro todo lo que brillaba.

Entre los malos augurios destacan (a) la disminución constante de la participación electoral a partir de 1997, que hizo que en la última elección presidencial fueron más los que no votaron por el ganador que los que lo hicieron; (b) el aumento del descontento con la marcha de la democracia y sus instituciones (Congreso, partidos) y el apoyo a la economía de mercado, pero con fuertes críticas al empresariado (encuestas Latinobarómetro); (c) el estudio del BID, 2008, sobre el crecimiento desdichado, que compara el último quintil del Chile de la Concertación con el de la Honduras de Zelaya, que era más pobre, pero más feliz; (d) las rebelión de los pingüinos, primera generación de adolescentes post dictadura que desató la crisis educacional del país en las calles.

DESIGUALDAD, COLUSIÓN, PREBENDAS



El Chile de hoy es menos pobre que durante la dictadura, pero tanto o más desigual que sus congéneres latinoamericanos. Los que viven bajo la línea de la pobreza han disminuido del 40% a 15% de la población, pero todavía el índice de desigualdad, GINI, no alcanza 0,50. Entre el 2006 y el 2010 los pobres aumentaron de 13,7% a 15,1%. En contraste, en el último quinquenio, el de la gran crisis, la fortuna de los cinco billonarios chilenos de la lista Forbes se duplicó, a 40 mil millones de dólares, y pasó del 20% del PIB nominal a llevarse el 26% del crecimiento económico del país en ese período.

Gurúes derechistas sostienen que la desigualdad tiene poca importancia. Uno muy católico dijo que esa diferencia era parte de la creación, y se sumó a la teología de la predestinación calvinista. Otros, más animalistas, consideran que estimula el emprendimiento, cuya base serían dos instintos: la envidia a los que tienen más y el afán de lucro, es decir, la codicia.

Sin embargo, ningún político derechista en ninguna parte defiende la desigualdad. El proyecto de Thatcher , considerado radical, se camufló como la “sociedad de propietarios”, iniciado con la venta de un millón y medio de viviendas del sector público a sus arrendatarios por precios para ellos accesibles. Y hasta ahora los conservadores británicos predican la doctrina de un solo país, y no de dos, uno de los ricos y otro de los pobres, proveniente de la novela de Disraeli “The Two Nations” (1845). En Gran Bretaña, por tanto, las AFP, las ISAPRES y la educación con fines de lucro desempeñan un rol muy secundario.

En Chile, el problema es que más que una economía de mercado, existe una doctrina pro empresarial. El modelo favorece a las grandes empresas, que se coluden entre sí y pagan bajos salarios. Los derechos laborales fueron desmantelados por la dictadura, y ellas pagan bajos impuestos, gracias a exenciones tributarias, compañías de papel y resquicios legales que les permiten eludirlos o camuflarlos como inversiones.


Para The Economist, ello se complementa con uno de los más impopulares oligopolios como son las dos alianzas políticas dominantes gracias al sistema electoral binominal que transformó a los cargos de elección popular en sinecuras y avanza rápidamente hacia una gerontocracia.

UNA EDUCACIÓN CARA Y SIN MAÑANA


La educación superior tuvo un aumento explosivo en los últimos veinte años, en un país que abrazaba la democracia y la economía de mercado, y preparaba la fuerza de trabajo para el aterrizaje en la sociedad del conocimiento.

El número de estudiantes superiores en Chile pasó de 200.000 a 1.100.000, desde 1990 a la fecha, es decir el 45% de la población que tiene entre 18 y 24 años de edad. De ellos, el 70% son la primera generación que llega a ese nivel de estudios en sus familias.

Chile tiene un gasto consolidado alto en educación entre los países de la OCDE, 7% del PIB. Pero a diferencia de sus socios, más de un tercio de ese gasto es privado, lo que lo pone a la cola del gasto público. A ello se añade que en la educación superior el 80% del financiamiento recae en los estudiantes y el 60% de ellos reciben becas y préstamos con respaldo estatal, pero que solo les alcanza para cubrir menos del 70% de los costos.

En las universidades de elite económica el pago fluctúa entre 700 y 1.000 dólares mensuales en un país en que el salario promedio es algo más de mil dólares.


La situación se agrava porque el 40% de los graduados descubre que sus remuneraciones no retornarán la inversión que hicieron en sus estudios ni les alcanzarán a pagar las deudas que contrajeron, combinación que el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, Andrés Velasco: “es explosiva”.

Todo ello explica porqué el movimiento estudiantil del 2011 trascendió el marco educacional y se instaló como agenda política nacional, con amplio apoyo ciudadano. Es un problema familar y social, al mismo tiempo.

El gobierno finalmente propuso aumentar los impuestos para financiar mejoras en la educación. Según muchos es insuficiente, pues se requiere recaudar a lo menos 2 o 3 por ciento más del PIB. El actual ministro de Hacienda sostiene lo contrario, indicando que los niveles tributarios actuales son suficientes para una economía del nivel chileno.

Las perspectivas de mejoramiento se ven lentas. Con todo, hoy parece haber un activo nuevo: una juventud liberada de los fantasmas del pasado. Cuando se le preguntó al líder estudiantil de 2011 Giorgio Jackson que significaba la dictadura para él, contestó: “Nada, nací en 1987″.

Tal como lo señala The Economist, la confianza en el modelo económico parece debilitada, debido a que el movimiento estudiantil cristalizó en la mayoría de la población el sentimiento de que la política, la economía y los medios están alineados en favor de la élite y no de la mayoría ciudadana.

jueves, abril 26, 2012

Jefe de Estado presentó al país Reforma Tributaria para el financiamiento de la educación

El Presidente anunció a través de cadena nacional que aumentará los impuestos a las empresas, bajará y diferenciará los de las personas y rebajará el impuesto de timbres y estampillas para "impulsar el ahorro y la inversión". Se espera recaudar entre US$ 700 millones y US$ 1.000 millones extra.

SANTIAGO.- El Presidente Sebastián Piñera se ha comprometido hoy a garantizar y mejorar la calidad de la educación con una gran Reforma Educacional, la que podrá ser financiada a través de la esperada Reforma Tributaria, que según anunció, le dará recursos extra al Fisco de entre US$ 700 millones y US$ 1.000 millones, los que se destinarán en un 100% a mejorar la educación.


Piñera se ha propuesto realizar cambios a la educación desde "lo más cerca posible de la cuna", y hasta la universidad. Según explicó, la idea es mejorar el acceso de la mayoría de los hogares más vulnerables y de clase media.

Según explicó el Presidente, la "gran reforma a la educación" necesitará de "cuantiosos recursos", por sobre los US$ 1.000 millones adicionales que ya se destinaron en el Presupuesto 2012 de la educación. De esta manera, explicó Piñera, la Reforma Tributaria permitirá financiar los cambios en la educación "en forma seria y sustentable".


Click para ampliar

La Reforma Tributaria



De esta manera, la Reforma Tributaria se centrará en varios objetivos, dijo: El primero, serán las empresas. A éstas se les pedirá "un esfuerzo adicional", puesto que se les subirá el impuesto permanente sobre las utilidades desde el actual 17% hasta un 20%.

Respecto del impuesto a las personas, la reforma implicará una rebaja a la tasa marginal del impuesto a la renta. Dichas rebajas fluctuarán entre 10% y 15%, siendo la baja más importante para los grupos de menores ingresos.

La clase media además podrá descontar de impuestos hasta el 50% de los gastos que efectúen en la educación de sus hijos.

Por último, la reforma "impulsará el ahorro, la inversión y el crecimiento", a través de una reducción al impuesto de timbres y estampillas para los créditos, desde el actual 0,6% a un 0,2%, que según el Presidente beneficiará en forma directa a 2,8 millones de personas y a 390 mil pequeñas y medianas empresas que mantienen deudas.

La Reforma además incluye "impuestos verdes" que se le aplicarán a los bienes que al final afecten de manera negativa al medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Por otra parte, incluirá "subsidios verdes" al reciclaje de esos productos.

Otro punto llamativo es que anunció un aumento al impuesto de los licores con mayor graduación alcohólica, "dado su impacto en la salud".

La propuesta será enviada al Congreso este lunes 30, para que pueda comenzar a ser discutida.

Artículo original


A continuación, lea la intervención completa del Mandatario


Chilenas y chilenos, muy buenas noches:

Hoy quiero compartir con ustedes dos reformas íntimamente relacionadas, y que tendrán un impacto muy positivo en la calidad de vida, las oportunidades y el futuro de todas las chilenas y chilenos, pero muy especialmente de los jóvenes: me refiero a la Reforma Educacional y a la Reforma Tributaria.

Permítanme contarles una conversación que tuve hace sólo unos días con Cristina Barahona, directora de la Escuela Francisco Ramírez, que acoge a niños vulnerables y de clase media, en la comuna de San Ramón, y que obtuvo los más altos puntajes en la última prueba Simce.

En esa ocasión le pregunté “cómo lo habían logrado, qué habían hecho para que niños provenientes de hogares vulnerables y de clase media, obtuvieran los más altos puntajes del país en la prueba Simce”. Su respuesta, llena de simpleza y humildad, fue toda una lección de sabiduría. Me dijo: “Presidente, la clave es creer que las cosas se pueden hacer. Tener fe en que todos los niños tienen las mismas capacidades.

Esto tiene que ser acompañado de un grupo de profesores de mucha calidad y muy comprometidos y, por supuesto, del respaldo de las familias”. Y agregó: “Los conocimientos se pueden adquirir, pero el corazón y la vocación, no”. Estos son los mismos principios que inspiran nuestra Reforma Educacional, cuyo objetivo es mejorar la calidad, el acceso y el financiamiento de la educación para todos los niños y jóvenes, en todos los niveles, preescolar, escolar y superior.

En la sociedad moderna, la sociedad del conocimiento y la información en la que vivimos, es y será la calidad de la educación la que hará la diferencia entre los países que logran alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza, y aquellos que se quedan atrapados en sus desigualdades y penurias.

Y todos sabemos que una buena educación abre las puertas a un mundo de oportunidades, y que la ausencia de ella, puede condenar a una vida de frustraciones.

Por eso el Gobierno y la sociedad chilena han puesto a la educación en el corazón de nuestras preocupaciones y prioridades.

La educación es un medio, pero también es un fin. Es un medio para incrementar nuestras capacidades, y es un fin, para crecer y realizarnos como personas.

En consecuencia, la batalla por una educación de calidad para todos, es la batalla del futuro. Y la tenemos y la vamos a ganar, para crear una sociedad cada día más libre, más próspera, más justa y más feliz.

En los últimos dos años hemos avanzado mucho en materia de educación. Hemos aumentado significativamente las becas y subvenciones de nuestros estudiantes, y también las remuneraciones de nuestros profesores. Hemos creado 60 Liceos Bicentenario de Excelencia, en todas las regiones de Chile, y un Liceo de Excelencia en la WEB, para que todo niño, no importando el lugar o circunstancia en que nació, sepa que si se esfuerza, tendrá acceso a una educación de excelencia, equivalente a la que hoy imparten liceos tan prestigiados como el Instituto Nacional o el Carmela Carvajal.

También hemos implementado la Beca Vocación de Profesor, que permite a miles de jóvenes talentosos estudiar pedagogía completamente gratis, y así, en el futuro, educar mejor a nuestros hijos.

Y estamos potenciando y flexibilizando el estatuto y la carrera docente, para reconocer, capacitar, motivar y premiar mejor a tantos buenos directores y profesores, que se esfuerzan todos los días por dar a nuestros niños y a nuestros jóvenes una buena educación.

Y los resultados ya se empiezan a notar. Las pruebas Simce de los últimos dos años muestran que vamos por el camino correcto.

En efecto, luego de décadas de estancamiento, y gracias a los cambios antes mencionados, y también al aporte de los gobiernos anteriores, finalmente la calidad y la equidad de la educación han empezado a mejorar. Y especialmente la calidad de la educación de los estudiantes más vulnerables y de clase media.

Pero no podemos bajar los brazos. Tenemos una deuda histórica y un compromiso moral con nuestros niños y jóvenes.

Hoy debemos unirnos, redoblar nuestros esfuerzos y garantizar a todos una educación de calidad, que les permita desarrollar en plenitud sus talentos, realizarse como personas y buscar su felicidad.

Esa es la gran misión de nuestra generación, la generación del Bicentenario, y es también el principal objetivo de las medidas que hoy damos a conocer.

Y la Reforma Educacional, para ser justa y eficaz, tiene que empezar lo más cerca posible de la cuna, para corregir las desigualdades de origen cuando aún estamos a tiempo. Todos sabemos que la educación y motivación de los niños en sus primeros años de vida, son determinantes para su desarrollo emocional e intelectual posterior.

Por esta razón nuestro Gobierno se ha comprometido a garantizar cobertura gratuita y de calidad en la educación preescolar a todos los niños pertenecientes al 60% de los hogares más vulnerables y de clase media. Esto significa aumentar en más de 75 mil los cupos en kinder y pre-kinder, entre el 2012 y el 2014, y en un 20% el monto de esa subvención. Esto beneficiará a más de 300 mil niños.

En la educación escolar hemos incrementado la subvención preferencial en un 21%, de forma de cumplir con nuestro compromiso de duplicarla en 8 años. Y esta reforma, además, ampliará esa subvención al tercer quintil, beneficiando a más alumnos de clase media, y la hará extensiva no solamente a la educación básica, sino también a la educación media. Más de 700 mil nuevos estudiantes serán los beneficiados.

Y, por supuesto, esta reforma también se hace cargo de los problemas, necesidades y los sueños, que se arrastran desde hace tantos años, de los estudiantes de la educación superior, tanto la universitaria como la técnico-profesional.

Hemos heredado un mal sistema de financiamiento de la educación superior. Un sistema de becas insuficiente y que discrimina a los estudiantes de la educación técnico profesional y universitaria privada. Y un sistema de créditos que además de discriminarlos, ha generado deudas muchas veces excesivas, e incluso agobiantes.

Esta reforma corregirá estos problemas y garantizará becas a todos los estudiantes de universidades, institutos y centros de formación técnica que tengan mérito y pertenezcan al 60% de los hogares vulnerables y de clase media.

Esto requerirá multiplicar casi por cuatro el número de becas en la educación superior, pasando de las 118 mil que teníamos el 2009, a más de 400 mil becas al término de nuestro Gobierno.

Adicionalmente, a los estudiantes pertenecientes al 40% de los hogares más vulnerables, y para igualar oportunidades, les reduciremos las exigencias en materia de puntaje de la PSU para la obtención de sus becas. Es justo dar más oportunidades a aquellos estudiantes que han tenido una educación escolar más precaria.

También garantizaremos el acceso a préstamos para la educación superior a todos los estudiantes, con excepción de aquellos que pertenecen al 10% de los hogares con mayores ingresos de nuestro país.

Y para que ese crédito nunca más se transforme en una pesada mochila, su tasa de interés será subsidiada y alcanzará a sólo 2% al año. Su pago nunca excederá del 10% de sus rentas, cuando comiencen a trabajar, y tendrá un máximo de 180 cuotas mensuales. Y en ese momento, cualquiera sea el saldo de la deuda, ésta se extinguirá automáticamente.

Este nuevo sistema integrado de créditos será administrado y financiado por el Estado de Chile, quien reemplazará a los bancos y terminará también con el trato discriminatorio entre estudiantes de distintas instituciones de educación superior, y garantizará que ningún joven con mérito y voluntad se quede fuera de la Educación Superior por falta de recursos, y también, que ninguna familia vea transformado el sueño de un hijo profesional, en una pesadilla, debido al exceso de endeudamiento.

Por el contenido y envergadura de esta misión, esta gran Reforma a la Educación en Chile requerirá también de cuantiosos recursos, que van más allá de los más de 1.000 millones de dólares adicionales, ya asignados, para educación en el Presupuesto de este año, lo que significa que hoy día uno de cada cinco pesos que gasta el Estado, lo destina a la educación.

Esta reforma requiere una Reforma Tributaria, que nos permita financiarla en forma seria, responsable y sustentable. El cien por ciento de los mayores recursos que recaude esta Reforma Tributaria, se destinarán a financiar la Reforma Educacional. Esta Reforma Tributaria, que será ingresada al Congreso el próximo lunes, apunta a muchos objetivos.

Primero, aumentar la recaudación en una cifra que fluctuará entre los 700 y 1.000 millones de dólares al año, y que irán a financiar la educación.

Y en esta materia es bueno recordar que estamos creando la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación, que asegurarán la calidad y el buen uso de los recursos públicos. No se trata sólo de gastar más, se trata también de gastar mejor.

A las empresas se les requerirá un esfuerzo adicional, subiendo la tasa de impuesto permanente sobre las utilidades del 17% al 20%. Y, adicionalmente, se corregirán o eliminarán una serie de franquicias tributarias o distorsiones que reducen la recaudación y que no se justifican.

Segundo, esta reforma significará un alivio tributario para las personas, al reducir las tasas marginales de sus impuestos a la renta. Estas rebajas fluctuarán entre el 10 y el 15%, correspondiendo naturalmente la mayor rebaja a los grupos de menores ingresos.

Adicionalmente, se establecerá un incentivo a la educación y a la familia, al permitir a las familias de clase media descontar de sus impuestos hasta el 50% de los gastos que efectúan en la educación de sus hijos.

Tercero, esta reforma impulsará también el ahorro, la inversión y el crecimiento, al reducir el impuesto de timbres y estampillas, el impuesto a los créditos, desde el 0,6% actual, a un 0,2%, lo que va a beneficiar directamente a 2,8 millones de personas y más de 390 mil pequeñas y medianas empresas.

Esta reforma también incorpora los llamados impuestos verdes, a aquellos bienes cuya disposición final afecta negativamente el medio ambiente y la calidad de vida de la gente, e incorpora subsidios verdes para fomentar el reciclaje de esos productos.

Y adicionalmente, dado su impacto en la salud, se incrementará el impuesto a los licores de mayor graduación de alcohol.

Estoy muy consciente del impacto que las alzas en los precios internacionales del petróleo ha significado en los precios de los combustibles en Chile, y también del duro efecto en el presupuesto y bienestar de las familias chilenas.

Por estas razones, junto con esta reforma, potenciaremos y fortaleceremos el sistema de protección de los consumidores frente a alzas en el precio de los combustibles, creando un mecanismo de impuestos variables, de forma tal que cuando el precio de los combustibles sea alto, los impuestos bajen, el Fisco recaude menos y los consumidores paguen menos. Y lo contrario ocurra cuando el precio de los combustibles sea bajo. Este mecanismo sin duda va a atenuar las fluctuaciones en el precio de los combustibles y va a significar un alivio al presupuesto de las familias. También en los próximos días daremos a conocer un bono que va a atenuar la situación generada por el alza de los combustibles a los taxistas y a los transportistas escolares.

Estas reformas que hoy anunciamos son posibles porque hemos realizado una conducción económica seria, responsable. Es esto lo que nos ha permitido, junto al esfuerzo de todos los chilenos, que en un mundo golpeado por las crisis, las recesiones económicas y la inestabilidad, Chile haya recuperado, y con fuerza, su capacidad de crecer, de crear empleos, de mejorar los salarios y, al mismo tiempo, mantener sólidos y sanos sus equilibrios económicos.

Sin duda, todos quisiéramos ir más rápido, pero debemos construir sobre roca y no sobre arena, y nunca generar falsas ilusiones que significan pan para hoy y hambre para mañana. Esa lección la han aprendido con dolor, muchos países. Se trata de un equilibrio complejo que, como Presidente, tengo la obligación y el deber de cautelar.

En consecuencia, mantendremos una conducción económica seria y responsable y seguiremos promoviendo la inversión, la productividad, la innovación, el emprendimiento y la Agenda de Impulso Competitivo, para no sólo mantener, sino que incrementar nuestra capacidad de crecimiento, de creación de empleos y de mejoría en los salarios.

Finalmente, un mensaje a los jóvenes de Chile.

La sociedad entera está haciendo un enorme esfuerzo para financiar esta Reforma Educacional. Sin duda todos debemos comprometernos, pero el éxito de esta Reforma Educacional depende básicamente de la voluntad, el esfuerzo y el compromiso de nuestros estudiantes. Al fin y al cabo, se trata de sus vidas, se trata de sus futuros.

Por todas estas razones, pido encarecidamente a todos los parlamentarios, de Gobierno y de oposición, que aprueben oportunamente tanto la Reforma Educacional como la Reforma Tributaria, las cuales estoy seguro nos permitirán dar un gran salto adelante hacia ese Chile con el cual siempre hemos soñado, ese Chile y esa sociedad más libre, más próspera, más justa, mejor educada y también más feliz.

Que Dios bendiga a nuestro país y a las familias chilenas.

Buenas noches y muchas gracias.

miércoles, abril 25, 2012

Chile y Panamá encabezan competitividad en Latinoamérica, según estudio

Chile y Panamá encabezan el último índice semestral de competitividad de Latinoamérica elaborado por la escuela internacional de negocios ADEN, informaron hoy fuentes de esa institución con presencia en 15 países de la región.

Chile obtuvo 81,4 puntos sobre un máximo de 100 frente a los 82,9 de la anterior medición (noviembre de 2011) y Panamá logró 76 puntos, frente a los 76,5 del semestre anterior.

La medición es efectuada en 18 países "que representan el 99 % del producto interior bruto" de Latinoamérica, dijo en una rueda de prensa el director del Instituto de Competitividad de la escuela, el argentino Alejandro Trapé.

La tercera posición la ocupa México con 72,2 puntos, seguido por Costa Rica (71,8), Uruguay (71,6), Brasil (71,2), Colombia (69,3), Perú (67,6), Argentina (66,7), Ecuador (63,1), El Salvador (62), Guatemala (60), Paraguay (59,8), Honduras (59,2), República Dominicana y Nicaragua (57,8), Venezuela (57,7) y Bolivia (54,9).

La escuela de negocios ADEN, fundada en Argentina en 1992, realiza desde 2010 este ránking semestral de competitividad que tienen en cuenta diez aspectos.

Se trata de cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a la tecnología.

En la última medición, Chile alcanza la mayor puntuación en cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales y estabilidad macroeconómica, mientras que Panamá destaca en competencia en mercados y acceso a la tecnología.

Argentina sobresalió en educación, Brasil en infraestructura y Costa Rica en mejores condiciones de salud.

Con relación a las condiciones de eficiencia en las relaciones laborales, Uruguay obtiene la máximo puntuación y Perú muestra las mejores expectativas de la población.

Venezuela y Bolivia, con realidades económicas y sociales diferentes se ubican, respecto a noviembre pasado, nuevamente en los últimos lugares, con problemas comunes de inestabilidad macroeconómica y problemas institucionales, señaló ADEN.

Los precios de Internet en Chile debieran reducirse a la mitad en dos años

Pedro Pablo Errázuriz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, dio algunas luces sobre la situación de Internet en Chile, donde según él, al asumir el cargo se encontraron con “una regulación obsoleta”, junto con la imperante misión de retomar el dinamismo en las inversiones del área.

Por ejemplo, se dice que durante los últimos dos años la penetración de banda ancha per cápita se triplicó, teniendo el 90% del territorio nacional opciones para conectarse a Internet de una forma u otra, con 11 millones de personas utilizándolo actualmente.

Para 2014, se espera que 15 millones utilicen Internet, mientras que el precio de los planes para conectarse, si bien habrían disminuido su valor un 20% en los últimos dos años, debieran reducirse a la mitad en dos años más.

Por su lado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, declaró que en Chile “llegamos tarde a la revolución industrial, pero no podemos llegar tarde a la sociedad del conocimiento”, por lo que se establecieron metas también para el 2014: pasar del 40% al 70% en penetración de banda ancha en hogares y tener el 100% de los colegios y empresas conectados a alta velocidad.

La promesa de diferenciar precios


Otro dato importante es el relacionado a la forma de adquirir Internet en Chile, la cual según Atton, debiera ser diferente. Porque se dijo que la intención es salir de la tarifa plana, aplicando planes diferenciados con distintos valores según el tipo de usuario. Se hace un paralelo por ejemplo entre quienes usan la red para revisar correo electrónico o ingresar al banco, y los “heavy users” o quienes descargan mayor cantidad de contenidos, como películas.

La idea del subsecretario es tener a fin de año planes diferenciados, los que según él permitirán planes de entrada más económicos, los cuales además serían subsidiados por el Estado.

Las autoridades conversaron con FayerWayer en el marco del Seminario GSMA LA #37, evento que reunió a los protagonistas de la industria de telecomunicaciones en la ciudad de Viña del Mar.

Chile firma con Portugal acuerdo para reforzar relaciones económicas

El pacto se signó en el marco de una visita oficial que realiza el canciller chileno a Lisboa, donde se reunió con el Primer Ministro, Pedro Passos Coelho, y el Presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva.

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, presidió esta semana en Lisboa la firma de un acuerdo para reforzar las relaciones económicas con Portugal, según informaron este miércoles fuentes de la Embajada chilena en ese país.

La guía estratégica tiene como objetivo “identificar las agencias que colaborarán en diversos temas económicos, como el sector energético”, señalaron estas fuentes.

El jefe de la diplomacia chilena se encuentra hoy en Lisboa antes de partir a Rabat, la próxima parada de una gira de reuniones con los gobiernos de países de Europa y Marruecos.
VISITA OFICIAL

En su primera visita oficial a la capital portuguesa, Moreno ya fue recibido -el martes- por el Primer Ministro, Pedro Passos Coelho, y el Presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva (foto).

Las entrevistas fueron “muy satisfactorias”, hubo “un buen entendimiento”, y la duración de las reuniones se extendió más allá del horario previsto, destacaron las mismas fuentes.

Moreno tenía previsto reunirse también con su homólogo portugués, Paulo Portas, pero la cita tuvo que cancelarse debido al fallecimiento del hermano del ministro luso, el eurodiputado Miguel Portas.

Panetta busca en Chile ampliar cooperación bilateral en defensa y seguridad

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, llegará este jueves a Chile en el marco de su primera gira por Latinoamérica, para ampliar la cooperación en materia de defensa y seguridad con uno de sus principales socios en la región.

Panetta, exdirector de Agencia Central de Inteligencia (CIA), será recibido mañana a mediodía (15.00 GMT) en La Moneda por el presidente, Sebastián Piñera, y después se trasladará a la Escuela Militar, donde sostendrá una reunión con el ministro de Defensa, Andrés Allamand.

Panetta y Allamand tienen previsto dar una conferencia de prensa conjunta posteriormente.

El viernes por la mañana el secretario de Defensa viajará junto con su homólogo chileno a la ciudad de Iquique, a 1.857 kilómetros al norte de Santiago, para presenciar un ejercicio militar, antes de partir de regreso a Washington.

Esta visita de Panetta, que asumió el cargo a mediados del pasado año, forma parte de un viaje iniciado el pasado día 23 que también le ha llevado a Colombia y Brasil.

La gira del secretario estadounidense de Defensa se produce en momentos en que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos buscan reforzar los lazos con los países de la región, pese a las restricciones en los gastos de defensa impuestos por los ajustes presupuestarios.

martes, abril 24, 2012

Vino chileno busca ser el número uno en mercado Chino

Los TLC y la buena relación entre los países ha provocado que el intercambio comercial tenga buenos resultados.


El ex presidente de Chile Eduardo Frei, afirmó hoy en Beijing que los vinos chilenos están compitiendo por ser el producto primario en el mercado Chino, el cual lo ocupa Francia en la actualidad.

El senador destacó que Chile posee más de sesenta empresas vitivinícolas que apuntan al mercado Chino y que las transacciones se ven facilitadas por los TLC existentes entre los países.

“Fuimos el primer país en Latinoamérica que firmó un Tratado de Libre Comercio con China”, aseguró Frei, añadiendo que el acuerdo ha permitido que muchos empresarios vean al mercado Chino como una posibilidad de negocio atractivo.

Además, Frei aclaró que China es el primer socio comercial que tiene Chile, superando a Estados Unidos. “Las Inversiones en la región de Asia Pacífico representan el 60% del total” aseguró el ex presidente de Chile.

En la visita, Chile espera realizar un acuerdo de promoción y protección de inversiones con Pekín y un acuerdo comercial con Hong Kong.

Artículo argentino: Chile busca reemplazar a la Argentina en el G20

Hacen lobby ante una hipotética expulsión del país tras el conflicto por la expropiación de YPF.

El gobierno de Sebastián Piñera está negociando diplomáticamente la posible entrada de Chile al Grupo de los 20 (G-20), incluso desde mucho antes de que se especulara con la hipotética expulsión de la Argentina, según publicó la versión online del diario La Nación.

La posibilidad de que Chile reemplace a la Argentina en el Grupo de los 20 fue también uno de los principales comentarios de pasillo en la última cumbre de Ministros de Economía y Comercio del G-20, llevada a cabo la semana pasada en Puerto Vallarta, México, y que tuvo como invitado especial al ministro de Economía chileno, Pablo Longueira.

"Varios ministros en las conversaciones de pasillo consideran inentendible que Chile no forme parte del G-20, ya que lo consideran un país exitoso. Sin embargo, eso es parte de las negociaciones diplomáticas que está llevando adelante la Cancillería", confesó Longueira.

El tema volvió a cobrar relevancia luego de los rumores de que este país sería uno de los principales postulantes a reemplazar a nuestro país en el grupo de las 20 mayores economías del mundo, en la eventualidad de que se decida sancionar al gobierno kirchnerista después de la expropiación de YPF, la filial argentina de la petrolera española Repsol.

La versión, recogida durante el fin de semana por los influyentes periódicos norteamericanos The Washington Post (que postuló expresamente a Chile para el cupo diciendo "que ha superado con creces a la Argentina en el desarrollo económico y político") y el Financial Times, es hoy uno de los principales temas de conversación en todo el arco político, económico y empresarial chileno.

Chile será uno de los invitados especiales a la próxima cumbre del G-20, que se realizará en Los Cabos, Baja California, México, en junio, cita a la cual el presidente, Sebastián Piñera, ya ha comprometido su asistencia. Otro de los invitados es Colombia, que también ha sido sindicado como uno de los favoritos para ingresar al G-20.

"Lo que uno puede percibir es la extraordinaria imagen que existe de Chile y una decisión como esa valora aún más los pasos que está dando el país en materia de apertura y libre comercio. También fue bien recibida la intervención que realicé, donde planteé la agenda de impulso competitivo que estamos llevando adelante", relató el ministro Longueira.

"Aunque no era un tema de la agenda, en la sesión del jueves todos los países de Europa, Estados Unidos y Australia, fueron muy categóricos en rechazar la decisión que tomó el gobierno argentino. Se observó una molestia muy profunda de muchos integrantes del G-20, cada uno en su intervención fue manifestando su punto de vista. Sin embargo, nadie planteó analizar esa posibilidad (de expulsión), ya que no corresponde en un encuentro de ministros. Pero es un problema que dos integrantes del G-20 tengan un conflicto de esta naturaleza", agregó.

Con todo, ya surgieron voces disidentes ante la posibilidad de que Chile ingrese al grupo de las 20 mayores economías del mundo.


"Chile es respetuoso de las normas en política internacional y no ingresará al G-20 por la ventana. Aunque no comparto la política impulsada por la Presidenta de la Argentina, sus errores no son causa para que nuestro país integre un grupo tan prestigioso, ingresando por la puerta chica. Si pasamos de miembro invitado a miembro permanente del G-20, será basado en nuestro esfuerzo", aseveró el diputado oficialista, Iván Moreira.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, reconoció el interés chileno por ingresar al selecto grupo, pero también descartó la posibilidad de que ello sea utilizando el cupo argentino.

"No es ningún misterio que a Chile le gustaría estar, pero no en reemplazo de la Argentina. Tenemos muchos aportes que hacer como nación emergente y por ello hemos sido invitados a la próxima reunión", afirmó Tarud, explicando que el conflicto entre la Argentina y Repsol incluso podría resultar contraproducente para los intereses chilenos.

Ya en abril del año pasado, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, manifestó en el Parlamento chileno que el ingreso de este país a esta organización podría ser la antesala de una invitación al G-20.

En febrero de este año, los cancilleres de siete países caribeños solicitaron formalmente al canciller Moreno que Chile representara a la Comunidad del Caribe (Caricom) en el G-20 de Los Cabos.

El propio canciller Moreno se encuentra actualmente en Madrid, España, donde participa en una mesa redonda sobre la relación entre la Unión Europea y Latinoamérica. Paralelamente, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, viajó la semana pasada a Estados Unidos para estar presente en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el G-20.

España elogió "estabilidad" de Chile en medio del caso YPF

Los ministros de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y de Asuntos Exteriores, trasmitieron mensaje al canciller Alfredo Moreno, en Madrid.

El Gobierno español transmitió al canciller de Chile, Alfredo Moreno, el interés de España en seguir intensificando la relación económica y empresarial, al considerar que el país sudamericano se caracteriza por su "estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica" para las inversiones.

El secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica de España, Jesús Gracia, y el de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, trasladaron el mensaje a Moreno durante la reunión que mantuvieron este lunes en Madrid, informó la Oficina de Información Diplomática (OID) en un comunicado.

Gracia y De Benito destacaron que la relación empresarial entre ambos países se encuentra "asentada" a través de las grandes compañías que llevan muchos años instaladas en Chile.

Según el Ministerio español de Exteriores, el "entorno de estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica" en el que desarrollan sus negocios "hacen del mercado chileno un destino de primer orden para la inversión extranjera".
ENERGÍAS RENOVABLES

Las inversiones españolas se encuentran muy diversificadas, destacando la banca, los seguros, la energía y las infraestructuras, así como un número creciente de pymes.

Moreno subrayó el interés de su país en el sector de energías renovables, en el que España es líder a nivel mundial, según la nota de la OID.

El canciller se reunió con los dos secretarios de Estado al no poder hacerlo con el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien participó en una reunión en Luxemburgo con sus colegas europeos.

En esta reunión, se analizaron las medidas de respuesta de la UE a la expropiación de la petrolera YPF a Repsol decretada por la presidenta de argentina, Cristina Fernández.

Gracia explicó con detalle a Moreno la posición de España sobre la expropiación, según se indica en el comunicado.

Moreno afirmó antes en una mesa redonda celebrada en Madrid que el asunto de YPF es un "tema interno" de España y Argentina, aunque se mostró convencido de que no tendrá un "efecto generalizado" en Latinoamérica.

En la reunión con Gracia y De Benito, el ministro chileno remarcó el deseo de su país de reforzar los vínculos en todos los campos e identificar nuevas áreas de colaboración.

Según el Ministerio de Exteriores español , la "excelente" relación bilateral entre Chile y España se traduce en un diálogo "fluido a todos los niveles", fortalecido por el acuerdo de asociación estratégica firmado en 2006.

INTERÉS DE PIÑERA DE IR A LA CUMBRE IBEROAMERICANA



En la reunión, ocupó un papel central la próxima Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en la ciudad española de Cádiz (sur) los próximos 16 y 17 de noviembre. El canciller reiteró la intención del presidente chileno, Sebastián Piñera, de asistir a la cumbre.

Chile será a su vez la anfitriona de la próxima reunión UE-América Latina y Caribe, programada a finales de enero de 2013.

Otro de los asuntos sobre los que coincidieron los gobiernos de España y Chile es en la necesidad de seguir potenciando los programas conjuntos entre centros universitarios y de investigación y de lograr un procedimiento "más ágil y operativo" para la homologación de títulos académicos.

En el plano internacional, los secretarios de Estado de España y el canciller chileno dialogaron sobre la reciente Cumbre de las Américas, celebrada en Colombia, y de la situación en Haití, Oriente Próximo y el norte de África.

Argentina y Chile, con el más alto porcentaje de lectura en Latinoamérica

El estudio "se hizo por una petición específica de Brasil, que hizo pública su última encuesta de comportamiento del lector" en marzo pasado.


Bogotá.- Argentina y Chile registran los más altos porcentajes de lectura de libros en Latinoamérica, con el 55 % y el 51 %, respectivamente, según un estudio sobre la lectura en la región, difundido en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2012).

El informe fue divulgado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y se trata de "un estudio comparativo de cada país, sobre el comportamiento y los hábitos de lectura", explicó a Efe Catalina Hoyos, portavoz de la entidad.

El estudio "se hizo por una petición específica de Brasil, que hizo pública su última encuesta de comportamiento del lector" en marzo pasado.

El Cerlalc "quiso aprovechar la cita cultural de Bogotá, con Brasil como invitado de honor este año y que es el Día Mundial del Libro y de los derechos de autor para hacer público el estudio", añadió Hoyos.

La gran conclusión del informe como titula el Cerlalc, es que "la mitad de habitantes de América Latina no lee libros".

Tras Argentina y Chile, según el estudio, Brasil y Colombia se ubican en el tercer y cuarto lugar en ese orden, con el más alto porcentaje de lectura de libros en la población con un 46 y un 45 %, respectivamente.

Sin embargo, destaca el mismo estudio, en el consumo, Colombia apenas tiene un promedio de 2,2 libros por habitante en el año.

La encuesta de hábitos de lectura en Brasil reveló que, en promedio, cada brasileño lee cuatro libros por año y de estos, sólo 2,1 libros son leídos en su totalidad.

En la parte baja se localizan Perú (35 %) y México (20 %), mientras que España, citada en el estudio, registró en 2011 un índice de lectura de libros de 61 %.

En cuanto al consumo promedio de libros en el año, Chile y Argentina encabezan igualmente el listado, con 5,4 y 4,6 libros leídos por habitante, respectivamente.

Y en la parte baja se encuentra, junto a Colombia, México, con 2,9 libros promedio por habitante, mientras España registró un promedio de 10,3 libros leídos por habitante en 2011.

Una mirada a la situación actual de la región muestra que, pese a los avances de cuatro décadas, "es aún muy grande la brecha con el mundo desarrollado, situación que se refleja en las mediciones internacionales".

Según el informe del Cerlalc, "la actualización cultural y la lectura por placer, son las motivaciones más recurrentes en los países analizados, cuando se indaga por las razones de la lectura".

Asimismo, "el placer o gusto por la lectura marca la diferencia entre un lector asiduo y uno esporádico": en España registra que 86 % lee por éste motivo; en Argentina el 70 % y en Brasil el 49 %.

Portugal, Brasil, México y Chile son los países en los que la lectura por razones de actualización cultural y conocimientos generales es más alta, indica el estudio.

Y la lectura "por motivaciones académicas tiene un menor peso relativo, con mayor participación en Brasil, Chile y Argentina".

Por todo ello, el Cerlalc señaló que América Latina "tiene el reto de hacer más visible su creación intelectual en un contexto global, de hacer mejores ciudadanos, formando mejores lectores, y de aprovechar la escala regional para producir más libros de calidad que circulen en papel o por las redes virtuales".

lunes, abril 23, 2012

Gobierno anuncia fin del crédito bancario para la educación superior y establece un sistema con fondos estatales

El ministro de Educación, Harald Beyer, indicó que el objetivo es que sea el Estado el que se haga cargo del tema, a través de una agencia pública especializada, que tendrá una tasa de 2,0% anual y que beneficiará al 90% de los estudiantes tanto de planteles tradicionales como privados.

Un nuevo proyecto presentado este lunes por el ministro de Educación, Harald Beyer, plantea que sea el Estado el que financie la educación superior, dejando al margen a los bancos y otras instituciones financieras, dando por terminado el criticado Crédito con Aval del Estado (CAE).

El secretario de Estado se refirió a la iniciativa tras reunirse en el Palacio de La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera, oportunidad en la que indicó que la iniciativa será enviada al Parlamento con carácter de suma urgencia.

“Esto, en términos prácticos, significa que los fondos se originan desde el Estado y los bancos dejan de financiar la educación superior, tanto de la educación pública como la educación privada”, explicó Beyer.

Asimismo, considera la creación de un nuevo sistema integrado de financiamiento que debiera estar a cargo de una agencia pública especializada, que se ocupará de su “diseño, administración y provisión”.

Respecto al funcionamiento del sistema, el ministro indicó que los créditos que otorgue el Estado tendrán una tasa de interés única anual de 2,0%, misma que actualmente tiene el Fondo Solidario.

Además, beneficiará al 90 por ciento de los estudiantes tanto de universidades tradicionales como privadas, quedando fuera sólo el 10 por ciento de mayores ingresos.

Sin rastro de materia oscura en la Vía Láctea

El estudio más detallado sobre el movimiento de las estrellas en nuestra galaxia no encuentra la misteriosa e invisible sustancia que se supone forma el Universo

El estudio más detallado jamás llevado a cabo sobre el movimiento de estrellas dentro de la Vía Láctea, nuestra galaxia, ha sido incapaz de encontrar evidencia alguna de materia oscura en un amplio volumen de espacio alrededor del Sol. Según las teorías más aceptadas, los alrededores del Sol deberían estar llenos de materia oscura, una misteriosa e invisible sustancia que sólo puede ser detectada por la gravedad que ejerce sobre los objetos circundantes.

Sin embargo, el trabajo realizado por un grupo de astrónomos en Chile ha demostrado que dichas teorías no se corresponden con lo observado. Lo cual, de paso, deja muy pocas esperanzas a los varios experimentos que actualmente intentan detectar partículas de materia oscura aquí, en la Tierra.

Utilizando el telescopio MPG/ESO del observatorio de La Silla, los astrónomos compilaron un mapa que recoje al detalle los movimientos de más de 400 estrellas distribuidas en un área de unos 13.000 años luz alrededor del Sol. Con los datos obtenidos, calcularon la cantidad de masa que existe alrededor del Sol en un volumen de espacio que multiplica por cuatro al de experimentos anteriores.

«No está ahí»

"La cantidad de masa que encontramos - explica Christian Moni Bidin, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, en Chile - se ajusta muy bien con lo que vemos (estrellas, polvo y gas), en la región estudiada alrededor del Sol. Pero no deja espacio para el material extra (la materia oscura) que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos indican que debería de haberse detectado con claridad en nuestras medidas. Pero, sencillamente, no está allí".

Artículo original

domingo, abril 22, 2012

¡Te olvidaste de Las Malvinas!

Desde España están acusando a la mandataria trasandina de estar sumiendo a la Argentina nuevamente en “una deriva populista”, ante la reciente nacionalización –forzada- del 51% de YPF, controlada hasta hoy por Repsol de España. Pero no solo por ello. La estatización de la petrolera vendrá acompañada por una intervención más robusta y directa desde la Casa Rosada en el mercado energético allende Los Andes: con el nuevo proyecto de la mandataria, denominado "Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina" se deja en manos del poder central de Buenos Aires la fijación final de los precios tanto de exportación como de importación del crudo. La tendencia kirchnerista a generar unan intervención estatal en todos los mercados se está cristalizando y estableciendo como una tendencia dominante de su nuevo mandato, tendencia que hoy está afectando, lenta pero progresivamente, a intereses privados chilenos, y que de continuar podría escalar hacia el ámbito político.

Las relaciones trasandinas con Europa y los EE.UU hace ya un tiempo que conocen una deterioración progresiva. El ejemplo anterior es solo una muestra del choque de intereses entre Buenos Aires y las dichas capitales. El apoyo irrestricto de la UE al Reino Unido en relación a Las Falklands/Malvinas –a excepción del español- ejemplifica de manera clara dicha postura de defensa corporativa de los intereses territoriales y comerciales de los miembros de la Unión Europea. El fracaso de la gestión argentina, ayer en la Cumbre de la OEA, en relación a incorporar en la Declaración Final un apoyo regional a su demanda de soberanía sobre las islas, dejó en claro que la OEA no constituye un espacio de proyección política de los intereses trasandinos, ni de ningún Estado del ALBA. El veto de los EE.UU y de Canadá, ante la OEA, tienen el potencial de contener cualquier intento por utilizar dicho organismo como una plataforma de apoyo político o mediático a actores de naturaleza “chavista”.

Los europeos han demostrado, ya en dos ocasiones, que ante la deriva populista de algunas naciones que solo queda una vía de acción: la firmeza, en términos retóricos y la consistencia en términos de la practica política El Reino Unido ante el incremento de la hostilidad desde Buenos Aires respondió con el envío del Destructor HMS Dauntless; España ante la amenaza de nacionalización amenazó directamente a la Casa Rosada con acciones de represalia, buscando además el apoyo irrestricto de toda la UE.

Hemos de esperar, ante la frustración diplomática de la Casa Rosada, un reforzamiento de la tendencia autárquica trasandina en materia de política exterior, refugiándose en el UNASUR y el Consejo de Defensa Sudamericano. Fuimos, además, testigos de un Brasil que solo observó los acontecimientos en la Cumbre, cuyo final le favorece al legitimar su propia creación, UNASUR o la OEA-sin-los-EE.UU-y-Canadá. Para Chile, la intervención de la UE y España en el contencioso que se acerca le ahorra, hasta ahora, el tener que entrar en conflicto directo con Argentina.

La pregunta que queda en el aire es cuantos de $US 16.284 millones de dólares “chilenos” invertidos en el país trasandino están en juego y podrían, en el marco hipotético de su hostilización comercial, arrastrar al Estado chileno a fricciones políticas mayores.

Finalmente, los hechos observados, los de ayer y desde hace ya un tiempo atrás, cristalizan y refuerzan la idea que Chile necesita de aliados extraregionales cuyos intereses coincidan con los chilenos. El espacio regional sigue en su deriva nacional-populista, haciéndolo mas complejo y menos previsible.

Mientras, a kilómetros de Buenos Aires, el Gobierno de Mariano Rajoy, en constante baja en los sondeos de opinión, no puede sino que dar la bienvenida a tal gesto argentino, con un acertado manejo comunicacional transformará un "asunto comercial" de agentes privados españoles en otro de carácter nacional, y posiblemente nacionalista.

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.