Artículos Destacados

viernes, febrero 17, 2012

Calentando motores para Fidae 2012: F-22 Raptor en Fidae 2010

Universidad Católica de Chile, la segunda mejor universidad de América Latina

La Pontificia Universidad Católica de Chile es la mejor de Latinoamérica luego de la Universidad de San Pablo, según un estudio de la QS University. El ranking destaca a otras 24 universidades chilenas dentro de las 200 mejores del continente.

En el cuarto puesto está la Universidad de Chile, después de la Universidad de Campinas de Brasil. Por su parte, la Universidad de Concepción es la segunda universidad chilena incluida en el ranking ocupando el puesto doce.

Argentina tiene 25 universidades dentro de las 200 mejores del continente y Brasil es la que tiene más, con 65 institutos. México, por su parte, tiene 35 y Colombia, 21.

El estudio tiene en cuenta siete indicadores, según se detalla en el informe, y evalúa la calidad de investigación de las universidades, el compromiso en la enseñanza y la proporción de profesores con título de doctor.

"Como en el resto de países emergentes, la enseñanza superior funciona como un motor que ayuda a Brasil a cumplir con su enorme potencial de crecimiento económico", dijo en un comunicado Danny Byrne, director del portal topuniversities.com.

La Universidad Católica de Chile que fue fundada en 1888 y que tiene 18 facultades cuenta con 21.000 estudiantes matriculados tanto en las carreras de grado como de posgrado.

En tanto, la Universidad de Chile que funciona desde 1842, la más antigua del país, cuenta con 14 facultades y cuatro institutos interdisciplinarios. Un total de 35.619 alumnos asisten a sus carreras y posee destacadas figuras de todos los ámbitos. Dentro de los graduados del instituto están los Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda.


Artículo original

Artículo chino: Chile busca recuperar liderazgo en producción de litio

La decisión del gobierno de Chile de impulsar la explotación del litio, a través de los Contratos Especiales de Operación, ha generado una polémica respecto al futuro de esta industria y al interés para que el país recupere el liderazgo en este rubro a nivel mundial.

La importancia de este metal se ha elevado por su extendido uso como componente de baterías de teléfonos móviles, Ipads, GPS, notebooks, bicicletas y autos eléctricos, considerándose un sector con enormes perspectivas.

El debate no sólo gira en torno a la validez jurídica de esos contratos, sino también a cómo se explotará este metal con mayor valor agregado. Chile tiene el 25 por ciento de las reservas mundiales de litio y actualmente es el mayor productor global.

"Vamos a vender el litio chileno a bajo costo para volver a comprarlo en plantas fotovoltaicas, celdas de combustible o baterías en nuevos vehículos, claramente a un mayor valor?", se preguntó hoy Alex Godoy, investigador Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello.

"Al parecer la propuesta del gobierno no está siendo ni estratégica ni bien articulada con fomento a la innovación y autonomía, poniendo nuevamente la carreta delante de los bueyes, postergando el verdadero desarrollo por debajo de lo que se considera crecimiento, el cual al parecer es nuevamente sólo económico", respondió él mismo.

El viceministro de Minería, Pablo Wagner, ha reiterado que con el desarrollo de los contratos especiales de operación de litio se logrará aportar al progreso de la industria tecnológica de Chile.

"Tenemos 1.500 años de litio, los mejores costos y la capacidad logística para ser líderes en esta industria. No puede ser que otros países estén avanzando más rápido que nosotros", alertó.

Planteó que el mecanismo de los contratos especiales es transparente y rápido y permitirá destrabar el mercado de explotación del litio.

A su juicio, cada proyecto en esta materia generará inversiones por entre 300 millones y 500 millones de dólares. "Lo más importante es que la recaudación fiscal asociada al pago por la licitación al 7 por ciento de los ingresos de empresas que exploten el metal y de todos los otros impuestos vinculados, ascenderá a 350 millones en el período por cada contrato".

Por su parte, Juan Carlos Guajardo, director del Centro de Estudios de Cobre y la Minería, dijo que "esa deseable premura del gobierno no debe, sin embargo, anular la necesaria búsqueda de un amplio apoyo que otorgue bases estables para el desarrollo de la industria del litio en Chile. La minería es una actividad de largo plazo, por lo que la legitimidad política resulta imprescindible".

Sugirió tener en cuenta las particularidades del litio chileno y "el gobierno tiene una oportunidad única para establecer un marco integral y coherente para una industria en ascenso en el mundo, a través de un nuevo comienzo, que ampliamente respaldado, permita aprovechar las ventajas y oportunidades que tiene el país".

Gajardo recomendó también estudiar "seriamente la posibilidad de desarrollar tecnológicamente a esta industria" y establecer dentro de los contratos "mecanismos que permitan que las grandes corporaciones interesadas en el recurso aporten tecnología que permita, inicialmente, la producción de productos distintos del carbonato de litio, que es una de las formas más básicas en la cadena de valor de esta industria".

Explicó que era necesario abordar aspectos como el del Salar del Desierto de Atacama, en el norte del país, donde dos compañías han venido explotando el litio, y que cuenta con el 80 por ciento de las reservas nacionales, pero que los contratos sólo se harán cargo del 20 por ciento de las reservas nacionales.

Esas dos empresas privadas son la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), filial de la estadounidense Chemetall, que siguieron extrayendo el litio del Salar de Atacama después que en 1983 la ley del Código Minero estableció que el litio era estratégico y quedaba como reserva estatal, sin posibilidad de abrir nuevos yacimientos.

En aquella época, el litio era considerado estratégico porque era utilizado en la producción de armas nucleares, por lo que su producción no podía estar sujeta a concesiones a las empresas privadas, como ocurre en Chile con el resto de la minería nacional.

Al utilizar la vía administrativa de los contratos, y no modificar su estatus estratégico a través de la tramitación de una ley, el gobierno busca incrementar con rapidez la producción, dada la acelerada competencia desde otros países.

Cada licitación otorga el derecho a poder explotar litio por el equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, contados desde el momento de la suscripción del contrato. Existen unos 90 proyectos de empresas extranjeras interesadas, entre ellas, Li3 Energy, Minera Copiapó, la australiana-canadiense Talison Lithium Limited, y la estadounidense Pan American Lithium Corp.

Por último, el senador opositor Alejandro Navarro insistió en que "el litio es chileno, y debe ser extraído y vendido por el Estado, a través de una empresa como la cuprífera estatal Codelco, que un ejemplo de soberanía, de no renunciar a nuestras riquezas. Queremos lo mismo para el litio, es factible, no hay razones para no hacerlo".

La polémica interna sobre el futuro del metal continuará en Chile, pero no habrá vuelta atrás con los contratos especiales, y todo indica que este país recuperará su liderazgo en la producción del litio. Fin.

Artículo original

Región de Valparaíso creció en un 6% según cifras del INE

El intendente Raúl Celis, se refirió a los niveles de crecimiento que ha tenido la Región del Valparaíso de acuerdo a las múltiples informaciones entregadas por el INE.

Las cifras aumentaron sobre un 6%, lo que según Celis se debe a la confianza por parte de los empresarios que se arriesgan a invertir en las localidades de la zona.

Producto de esto, la región en cuanto a su crecimiento, está sobre la media nacional.

Artículo original

Comitiva del SML llega a Honduras para colaborar tras la catástrofe de la cárcel de Comayagua

Una comitiva de trabajo del Servicio Médico Legal llegó a Honduras para colaborar con los expertos de la Cruz Roja Internacional y con las autoridades hondureñas, luego de la catástrofe en la cárcel de Comayagua.

En tanto, el director del Servicio Médico Legal de Chile, Patricio Bustos, confirmó la llegada del resto del equipo que ayudarán en la tarea de identificación y apoyo a los familiares.

Un grupo de 4 miembros del Servicio Médico Legal de Chile, dirigidos por la doctora encargada de Desastres, Karime Hananías, arrivó a Tegucigalpa para prestar sus servicios médicos, luego del incendio en la cárcel que causó la muerte a 355 reos.

Los especialistas fueron recibidos por el Cónsul chileno, Marcelo Flores, y el Embajador de Chile en Honduras, Rodrigo Pérez, y se encargarán de identificar a las víctimas, además de apoyar psicológicamente a los familiares.

El equipo multidisciplinar solicitará a los afectados fotografías y análisis clínicos para facilitar el reconocimiento de los fallecidos, explicó el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos. Además confirmó la llegada del resto del grupo de especialistas.

En tanto, la ministra subrogante de Justicia, Patricia Pérez, quien promovió la creación de la comitiva de ayuda, aseguró a La Radio que hoy día están rescatando los cuerpos desde el interior del recinto penitenciario, tras lo cual el equipo del Servicio Médico Legal hará un diagnóstico previo para proceder a la identificación de los cuerpos.

Los profesionales chilenos del Servicio Médico trabajará, al menos, durante 10 días, pasados los cuales se determinará la rotación de personal, comentó Patricio Bustos y, añadió que el objetivo es estar a disposición de las autoridades hondureñas en todo lo que se pueda.

Artículo original

Subsecretario Ubilla viaja a Aysén para alcanzar un acuerdo con los movimientos sociales

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, sostendrá este jueves una reunión con dirigentes agrupados en el Movimiento Social por la Región de Aysén, que reclama por el elevado costo de vida y el aislamiento que sufre esa zona.

“Hay una agenda que está abierta y con esa agenda la idea es poder ir concretando formas de ir avanzando en ella”, sostuvo Ubilla antes de viajar a la región de Aysén.

El personero de gobierno, que sostendrá esta tarde a las 17:00 horas una reunión con dirigentes sociales movilizados, explicó que la idea de ese encuentro es poder avanzar en la solución a los problemas.

“Yo también veo con mucha alegría como ellos (los dirigentes) entendieron que no podíamos tener el principal acceso de Puerto Chacabuco a Puerto Aysén cortado, también a media tarde de ayer se levantó el bloqueo que hubo por un par de horas hacia el aeropuerto en Balmaceda y ellos entienden que una forma de generar un buen espíritu es permitir un flujo en la principales carreteras o en los principales accesos a las ciudades”, manifestó el subsecretario del Interior.

Ubilla explicó que “los mismos dirigentes reconocen que algunas de estas materias con más bien soluciones que deben buscarse a nivel local en el corto plazo y otras requieren iniciativas de distintas naturalezas o más bien de mediano y largo plazo”.

Por su parte la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, se reunió anoche con los dirigentes de la comuna para analizar en detalle los requerimientos del petitorio que ha mantenido movilizadas a las organizaciones de la comuna.

Cuevas explicó que en la oportunidad se concretaron importantes avances en temas de carácter regional, y que durante el jueves se analizarán los temas de carácter nacional con la presencia del subsecretario Rodrigo Ubilla.

“Hemos tenido una larga reunión, estoy en la región para dialogar con los dirigentes del Movimiento social. Hemos tenido un diálogo fluido durante 4 horas, hemos analizado las demandas históricas que están sobre la mesa, y peticiones. Unas demandas son de resorte regional en las cuales hemos avanzado y otras de tipo nacional, para lo cual hemos establecido una reunión con el subsecretario Ubilla, tras un acuerdo de la mesa”, sostuvo la máxima autoridad regional.

Consultada respecto a los problemas que han suscitado las manifestaciones, la primera autoridad regional de Aysén señaló que existe un acuerdo con los dirigentes para facilitar el libre tránsito de turistas.

Sin embargo lo anterior fue desmentido por la alcaldesa de Puerto Aysén, Marisol Martínez, quien dio a conocer que durante la reunión “se trataron todos los temas”, pero la intendenta sólo se comprometió con la visita de Ubilla, sin llegar en ningún momento a un acuerdo para deponer las movilizaciones.

Para este jueves se iniciará una nueva jornada de movilizaciones en la ciudad de Coyhaique, ante la convocatoria que diversas organizaciones de la capital regional han formulado a la ciudadanía.

En las últimas horas se han sumado diversas organizaciones al movimiento, una de las últimas la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Coyhaique, cuyo presidente Nelson Ramírez manifestó el “total e irrestricto respaldo a las demandas de los diversos movimientos sociales de nuestra región. Creemos que ha llegado la hora que éstas, de una vez por todas, sean tomadas en serio por el gobierno”.

Será esta ya la cuarta jornada de protestas desde que los pescadores artesanales de Melinka se tomaran el aeródromo local, las organizaciones de Puerto Aysén cortarán las rutas de Puerto Aysén a Puerto Chacabuco y Coyhaique, y en la capital regional se bloqueará el trayecto hasta Balmaceda, impidiendo el tránsito de pasajeros hacia y desde el aeropuerto.

Artículo original

Golborne inspecciona embalse El Yeso y constata que niveles aumentaron un 23% respecto de enero

El Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, inspeccionó durante esta mañana el embalse El Yeso, ubicado en la Región Metropolitana, para constatar en terreno la situación hídrica de la represa que abastece de agua potable a la Región Metropolitana.

De acuerdo con la inspección, El Yeso cuenta con 118 millones de metros cúbicos de agua almacenada, lo que permite asegurar este recurso en Santiago hasta el mes de octubre, cuando la temporada de lluvias y nieve debería acopiar nuevas reservas.

La visita inspectiva, que la efectuó el ministro mediante un sobrevuelo en helicóptero para luego bajar al embalse para recorrerlo junto a personal técnico, responde a la preocupación del Gobierno por la situación de sequía que afecta a algunas zonas del país, precisó el Secretario de Estado.

“Este embalse es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para Santiago, por lo que a mediados de 2011 se tomaron diversas medidas que permitieron que el embalse pasara de 50 millones de metros cúbicos a crecer a sus actuales 118 millones de metros cúbicos. Por ello, aunque no llueva tendremos agua para el consumo humano en el Gran Santiago hasta octubre”, dijo el Ministro Golborne.

En cuanto a la situación a nivel país, el Secretario de Estado informó que el volumen almacenado por los principales embalses está en promedio en 40,3% de su capacidad total, es decir, 12,8% menos que el mes pasado y -41,2% menos que el promedio histórico, según antecedentes de la Dirección General de Aguas del MOP.

La situación de los embalses varió según su tipo. Los de riego disminuyeron sus reservas en 21,4% en relación al mes anterior, mientras que los de uso mixto (generación y riego) lo hicieron en 13,3%. En cuanto a los de generación, éstos presentaron una baja de 8,6%, mientras que los dedicados al agua potable registraron un aumento de 23%.

Artículo original

jueves, febrero 16, 2012

Espectaculares imágenes de Chile grabadas por pareja de turistas

Un sorprendente registro de bellos parajes de nuestro país realizó una pareja de turistas estadounidenses que recorrieron Chile durante 5 semanas.

Si bien ellos no son los primeros turistas en atravesar esta angosta faja de tierra a lo largo, el registro de su viaje puede considerarse uno de los mejores realizados sobre nuestro país, a juzgar por la reacción que ha generado en las redes sociales y sitios de internet.

El video tiene una duración de aproximadamente 5 minutos, en los cuales se muestran los más impactantes paisajes de Chile, desde el Desierto de Atacama hasta la Patagonia.

Sin duda un video inspirador, que hará que más de algún extranjero decida pasar sus próximas vacaciones en Chile.



Artículo original

En Perú el 47% de los turistas del 2011 fueron chilenos

El 2011, entraron al país vecino 3 millones 219 mil 424 turistas, es decir un 11,1% más que el 2010.

Una cifra sorprendente es que los chilenos son los que prefieren Perú, ya que según el Informe Técnico Evolución del Movimiento Migratorio Peruano-Diciembre 2011,  los extranjeros llegaron principalmente de Chile con 47,0%, resultado observado mayoritariamente por el Puesto de Control Fronterizo de Santa Rosa en Tacna.

Por otro lado, el último mes del 2011 fueron registrados 272 mil 571 movimientos de ingreso de extranjeros, lo que representó un incremento de 8,4% comparado con similar mes del 2010.

En orden de importancia le siguen: Estados Unidos 11,3%, Ecuador 6,8%, Bolivia 6,3%, España 4,3%, Colombia 4,2%, Brasil 3,7%, Argentina 3,6%, Panamá 2,7%, Holanda 2,2% y México 2,0%, entre otros países.

Más detalle

- Del total de extranjeros que llegaron, el 53,0% fueron hombres y el 47,0% mujeres.

- Según nacionalidad, en el mes de diciembre de 2011, el 23,0% de extranjeros que entraron al país por el Puesto de Control Migratorio del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fueron de Estados Unidos, seguidos de Argentina 8,4%, Chile 7,7%, Colombia 6,6%.

- Así como de  España en 5,9%, Brasil 5,8%, Canadá 3,9%, Venezuela 3,8%, México 3,0%, Ecuador, Alemania y Francia 2,7%, cada uno, Italia y Japón 2,2%, cada uno y Australia con 1,8%, entre otros.

Artículo original

Resurgen balnearios afectados por tsunami del 2010


Lugares tuvieron que recuperarse de la fuerza de la naturaleza.

Los balnearios de la costa de Chile, afectados seriamente por el tsunami que arrasó la zona tras el terremoto del 2010, se recuperan rápidamente del embate de la naturaleza, registrando un crecimiento considerable en esta temporada.

Lugares como Pichilemu, Iloca o Dichato han sido los más visitados en los últimos días y lo especialistas ya hablan de un repunto del sector tras la catástrofe.

Los expertos señalan que el impulso del gobierno así como el de los empresarios privados permitirían recrear el clima de confianza, incrementando la afluencia en casi un 80%.

Cabe resaltar que dicha zona no solo se caracteriza por sus playas, sino también por los hoteles, condominios de verán o privados, boulevard y tiendas para todos los gustos, malls y lugares deportivos.

Artículo original

La demanda marítima peruana, la manipulación de la verdad

Nota: Nada nuevo bajo el sol. Esto se hace sistemáticamente en Perú.

Quien defiende los intereses de un país no debería hacerlo a costa de manipular la información que llega a sus conciudadanos, situación que constantemente ocurre cuando se intenta conseguir triunfos políticos sin sustentos. Esto se dio con los comentarios de Raúl Villanueva Pasquale –ex asesor de la Embajada peruana ante los Países Bajos y quien sería uno de los encargados de la elaboración de la memoria peruana ante el Tribunal Internacional de Justicia  respecto a la demanda marítima que el país del Rímac interpuso en contra de Chile– en una entrevista que ofreció a la revista peruana Siete.

El jurista peruano pretende revelar –a través de una lectura sesgada de un informe de asesoría jurídica solicitada por la Dirección de Fronteras a la cancillería nacional en 1964 –la inexistencia de la delimitación marítima que hoy defiende nuestro país, acusando a Chile de manipular la “verdad”, tratando de enlodar, además, la imagen de un jurista nacional de vasta reputación.

Ante todo esto, debo señalar que la posición del jurista peruano es equívoca y poco rigurosa, ya que distorsiona el verdadero sentido del informe con el objetivo de que la ciudadanía del Rímac se convenza que su visión es un potente argumento en vista a la fase oral, sustentando así la hipotética no existencia de un tratado que “literalmente” establezca los límites marítimos entre nuestros países.

En ese sentido, Villanueva Pasquale se esfuerza por desvirtuar la defensa de Chile en función de demostrar una inconsecuencia que no existe, pero lo más extraño es que el “pecado” con el que acusa a la defensa de Chile es al parecer su motivo de orgullo, ya que justifica una demanda que desconoce la vasta práctica peruana así como el reconocimiento que hizo Lima del sentido delimitador que tiene el paralelo en virtud de los tratados de 1952 y 1954

En consecuencia, Villanueva Pasquale pretende –con su lectura– dar el carácter de prueba de fondo del asunto a una apreciación aclaratoria del informe; al instrumentalizar frases sin considerar el contexto de la obra. En ese sentido, cuando el documento de asesoría señala que el Tratado de 1952 no constituye un pacto expreso que determine el deslinde lateral de los mares territoriales de los Estados firmantes, lo contextualiza señalando que ese instrumento entiende que ese deslinde coincide con el paralelo que pasa por el punto en que la frontera terrestre toca con el mar; así lo demuestran las actas firmadas en la Conferencia de Santiago que se adoptaron con la participación del eminente jurista peruano Ulloa y del delegado Fernández de Ecuador. Así mismo, el jurista peruano olvida intencionalmente mencionar el párrafo anterior al que cita para sostener su hipótesis, párrafo en el que se establece la plena afirmación –por parte de quienes realizan la asesoría– de la existencia de un acuerdo delimitador entre Chile y Perú; acuerdo que per se tiene preponderancia sobre otras maneras de delimitación establecidas en el derecho internacional.

Frente a esto, el pueblo peruano merece saber que la referencia al informe de 1964 omite párrafos contundentes como aquel en donde se dice expresamente que la Declaración de Santiago de 1952 es un instrumento obligatorio para Perú, Ecuador y Chile, y donde se afirma la existencia del límite; lo cual es reiterado en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954. Sobre éste, dice el informe que: “los mismos tres países formulan una declaración que no sólo parte del supuesto de que el deslinde marítimo entre cada uno de ellos corre por el paralelo geográfico, sino que así lo reconoce en forma explícita”. A su vez, el asesor técnico no toma nota tampoco de la frase que recuerda que la Declaración de Santiago “se limita a reafirmar en forma enfática y positiva un hecho preexistente en el que Chile, Perú y Ecuador están de acuerdo: el hecho de que, entre sus mares territoriales, el deslinde es un paralelo geográfico”.

Villanueva Pasquale desconoce lo expresamente señalado en una serie de instrumentos que demuestran el carácter delimitador del paralelo, como lo son: el decreto supremo nº 781 que su gobierno emitió en 1947; la denominada “ley del petróleo” de marzo de 1952; la resolución suprema nº 23 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú de 1955; la Convención para la Preservación del Medio Marino de 1981 –hecha en virtud de los tratados de 1952 y 1954–; el Acuerdo de Galápagos relativo a la Conservación de los Recursos Marinos Vivos elaborado en función de la misma delimitación anterior; los ejercicios navales combinados durante la década recién pasada, entre otros. A su vez, el jurista peruano tampoco se pronuncia respecto de la importancia que alcanzan las actas y acuerdos generados por las comisiones mixtas encargadas de los trabajos de materialización del límite de 1968 y 1969.

De esta forma, puedo señalar que la postura del jurista peruano minimiza la importancia de las reglas de interpretación de los tratados en el derecho internacional, de las fuentes consuetudinarias  del derecho internacional y del valor de la práctica comprobada y sistemática que ha hecho el Perú, así como el origen de la idea del paralelo como método delimitador de las fronteras marítimas entre Chile y Perú, y las fronteras marítimas entre Perú y Ecuador.

Por todo esto, la hipótesis de Villanueva Pasquale no puede aceptarse como válida, ya que la verdad política y jurídica debe impregnar la verdad histórica y es esto lo que más se extraña en esta posición.

Por último, no puedo dejar de cerrar esta reflexión citando el párrafo final del informe que se ha pretendido invocar en contra de nuestra defensa: “el deslinde marítimo entre Chile y Perú corre por el paralelo en que su frontera terrestre choca con el mar, porque así lo han determinado ellos soberanamente mediante un acuerdo cuyo alcance y características señalaron ellos mismos en los instrumentos internacionales a que se ha hecho referencia”.

Artículo original

Chile lidera uso per cápita de banda ancha móvil en la región


Sólo entre 2010 y 2011, el tráfico de datos en dispositivos móviles creció 82% en el país.

Un millón de DVD por mes o nueve millones de mensajes de texto por segundo. Es la equivalencia del tráfico de datos realizado desde dispositivos móviles en Chile durante el 2011.

Así lo reveló el informe Visual Networking Index (VNI) para móviles, hecho por la compañía Cisco, que reveló un aumento del 82% en la navegación de internet a través de aparatos móviles entre 2010 y 2011. La investigación cuantificó en 3.408 terabytes los datos compar- tidos mensualmente en Chile a través de smartphones, tabletas o laptops, con conexión propia a internet.

Las cifras ubican a Chile como el país con el mayor tráfico móvil per cápita de la región, con 366 gigabytes (GB) mensuales, números que lo ponen por delante de Argentina (148 GB per cápita), Brasil (129 GB) y México (114 GB).

El informe ratifica cifras entregadas por otros estudios, como uno de la consultora comScore de 2011, que cifró en un 3% la navegación web en Chile proveniente de dispositivos móviles, al tope de Sudamérica, por sobre países como Colombia (2%) o Ecuador (1,7%).

O el informe Latinobarómetro 2010, que indica que Chile es el país de Latinoamérica con mejor conectividad: el 58% de las personas dice haberse conectado a internet alguna vez, por sobre países como Argentina (54%), Venezuela (51%) y Uruguay (47%).

Cuatro factores

Según Mariano O'Kon, ejecutivo de Cisco y especialista del estudio, el explosivo aumento se da por cuatro factores: el crecimiento en el número de dispositivos existentes (tabletas, e-readers, smarphones, laptops), el aumento de la velocidad de navegación, la mayor cantidad de usuarios que está accediendo al servicio y el mayor número de aplicaciones que se usan, donde el monarca es el video. "Al 2016, el 70% del tráfico en las redes móviles será el video, ya sea llamadas por teleconferencias, streaming o descarga de películas", dice O'Kon. De hecho, en Chile, el 55% de los datos en las redes móviles corresponde a este tipo de aplicaciones.

¿De dónde viene todo este tráfico? La mayoría de los bytes que se suben o descargan proviene de laptops con un promedio de 1.821 MB mensuales, un 23% más que en 2010. Le siguen las tabletas, con 479 MB de tráfico móvil mensual, y los smartphones, con 78 MB, aunque éstos fueron los que más subieron, con un crecimiento de 197%. De hecho, en Chile ya existen tres millones de de estos aparatos circulando.

Auge que las compañías proveedoras de servicio web están captando. Según Rodrigo Nahum, subgerente Banda Ancha Movistar, mes a mes se está experimentando un mayor consumo de datos por parte de los usuarios de banda ancha móvil. "Esto tiene que ver con la rápida evolución de las tecnologías, que permiten una velocidad promedio bastante alta. Si miramos al 2008, teníamos una navegación máxima a 256Kbps; hoy en día tenemos accesos de hasta 12Mbps, dependiendo de la tecnología", dice.

De aquí a 2016

El informe de Cisco también hace proyecciones. Para 2016, el tráfico de datos móviles en el país crecerá 13 veces. Es decir, un 66% anualmente en los próximos cuatro años.

Traducido a cifras, los datos móviles alcanzarán los 42.894 terabytes o el equivalente a 11 millones de DVD cada mes o a 118 millones de mensajes de texto cada segundo.

De ese tráfico, el 30% provendrá de los teléfonos inteligentes (en 2011 era de sólo el 7%), con una proyección de 11 millones de aparatos en manos de los chilenos.

Artículo original

Chile se mantiene 12º en ranking FIFA


La selección chilena, que este miércoles enfrenta a Paraguay en Luque en un partido amistoso, es el cuarto mejor equipo sudamericano.

La selección chilena se mantiene en el puesto 12º en el ranking mensual de FIFA, que fue dado a conocer este miércoles.

La Roja, que esta noche se enfrentará a Paraguay en Luque en un partido amistoso, posee 996 puntos y es el cuarto mejor equipo de Sudamérica, detrás de Uruguay (4º), Brasil (7º) y Argentina (11º).

El ranking sigue liderado por España (1.566 puntos), que en esta oportunidad tiene un nuevo escolta, ya que Alemania superó a Holanda que ahora es tercera; mientras que Zambia, tras su título en la Copa de África, asciende hasta el puesto 43.

Portugal, que gana un puesto para ser sexta, e Italia, que asciende una posición para ser octava, junto a Dinamarca, también con un escalón ganado, décima, son los cambios que se registran entre las diez primeras posiciones.

La próxima clasificación mundial de la FIFA se publicará el 7 de marzo de 2012, una semana antes de lo previsto.

Clasificación

1º. España: 1.566 puntos
2º. Alemania: 1.369
3º. Holanda: 1.359
4º. Uruguay: 1.317
5º. Inglaterra: 1.179
6º. Portugal: 1.155
7º. Brasil: 1.152
8º. Italia: 1.115
9º. Croacia: 1.101
10º. Dinamarca: 1.090
11º. Argentina: 1.081
12º. Chile: 996
13º. Rusia: 989
14º. Grecia: 979
15º. Costa de Marfil: 967
16º. Suiza: 950
17º. Francia: 930
18º. Suecia: 924
19º. Bosnia-Herzegovina: 920
20º. Irlanda: 893
21º. México: 882
-----
27º. Paraguay: 781
32º. Colombia: 746
33º. Perú: 743
40º. Ecuador: 644
46º. Venezuela: 615
49º. Panamá: 594
54º. El Salvador: 576
59º. Honduras: 549
63º. Costa Rica: 539
84º. Guatemala: 422
107º. Bolivia: 309
113º. Puerto Rico: 301
116º. Cuba: 290.

Artículo original

Chilenos gastan, en promedio, $311.000 pesos (US$640) en cigarrillos cada año


En el país, el 40,6% de la población fuma, según la Encuesta Nacional de Salud 2010. Estudio que cifró en 10,4 los cigarrillos que consume cada fumador al día. Además, el último informe de la Organización Panamericana de la Salud, publicado la semana pasada, ubicó a Chile como el país con la mayor prevalencia de consumo de tabaco en el continente.

El hábito, que es considerado una epidemia por la Organización Mundial de la Salud, constituye además un desembolso de dinero adicional a los gastos estrictamente necesarios. Según la organización Chile Libre de Tabaco, los chilenos gastan cada año, en promedio, $ 311.000 en cigarrillos.

Puesto en perspectiva, la cifra equivale a 1,7 sueldo mínimo. "Es decir, un trabajador chileno que gana el ingreso mínimo se gasta más de 1,5 sueldos al año sólo en cigarrillos", afirma el estudio de la fundación.

La vocera de Chile Libre de Tabaco y ex subsecretaria de Salud, Lidia Amarales, precisó que el gasto que se realiza al elegir una marca de cigarrillos no tiene relación con el daño que este produzca. "Hay que tener en cuenta que no hay tabaco bueno. Todo cigarro es dañino para la salud, todos tienen cuatro mil elementos nocivos, entre ellos, la nicotina que produce la dependencia, así es que no es relevante que alguien opte por uno light o no light o la marca que sea", dijo Amarales.

Convenio marco

Chile suscribió en 2005 el Convenio Marco contra el Tabaquismo de la OMS, que compromete a los miembros a cumplir con disposiciones para disminuir los niveles de consumo y rebajar así el millón de muertes anuales, asociadas al cigarrillo, que se producen en el continente.

Entre las medidas, hay políticas de precios e impuestos de cada país para reducir la demanda del tabaco. Según la OPS, la marca de cigarrillos más vendida en Chile cuesta US$ 3,91, precio inferior al valor promedio en la región, que es de US$ 3,93.

Sin embargo, el informe reconoce que el 76% del precio de las cajetillas en Chile corresponde a impuestos y valida el cumplimiento de la recomendación de la OPS.

Además, para resguardar la salud de la población, la recomendación de la OPS es que al menos ocho espacios cerrados de amplio uso público sean declaradas en cada país como espacios libres de humo. En Chile, esto se cumple en colegios, hospitales y en el transporte público, pero se incumple en bares, universidades y restaurantes, entre otros, lo que será regulado con un nuevo proyecto de ley antitabaco, que fue rechazado en el Parlamento y que será repuesta en marzo por el Ejecutivo.

Artículo original

Avión más moderno y ecológico de Boeing será la estrella de Fidae 2012

El nuevo avión de pasajeros Boeing 787 "Dreamliner" será la estrella de la próxima Feria Internacional del Aire y del Espacio 2012 (Fidae), evento que se realizará en el Grupo 10 de la FACh, a un costado del aeropuerto de Pudahuel, entre el 27 de marzo y el 1 de abril próximo.

El avión, que aterrizará por primera vez en Santiago días antes de que se inicie la muestra aeronáutica, hizo su primer vuelo con pasajeros el 25 de noviembre del año pasado entre el aeropuerto Narita, de Tokio, y Hong Kong, con los colores de All Nippon Airways (ANA).

Dicha compañía recibió el primer modelo de la aeronave a fines de septiembre de 2011, pese a que la entrega estaba inicialmente programada para 2008 y que se retrasó por una serie de reveses, entre ellos un incendio durante un vuelo de prueba.

El "Dreamliner", que viaja a una velocidad de 1.050 km/h, tiene doble pasillo, puede transportar a entre 210 y 330 pasajeros -dependiendo de la configuración de sus asientos-, está ensamblado con materiales muy ligeros y posee motores Rolls Royce Trend 1.000. Esto le permite reducir su peso para lograr un ahorro de hasta un 20% en el consumo de combustible comparado con cualquier otro avión de su tamaño en viajes similares. Además, disminuye las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y hasta en un 60% su huella acústica.

LAN es una de las tantas aerolíneas que ya hicieron un pedido: 32 aviones, los que serán entregados entre septiembre de este año y el 2017. Otra de las cualidades del Boeing 787, cuyo precio oscila entre US$ 146 millones y US$ 200 millones -dependiendo de las características-, es que tiene ventanas más grandes, dispositivos digitales que con un simple botón se pueden oscurecer o aclarar para atenuar la luz exterior, y cuatro sistemas de ventilación que crean condiciones de aire más limpio durante el vuelo. Se puede adaptar parte del avión con un living e incluso con una habitación con cama matrimonial. Su autonomía le permite volar, sin hacer escalas, rutas como las de Nueva York-Atenas, San Francisco-Londres, Tokio-Los Angeles y Nueva York-Dubái.

El viaje del "Dreamliner" a Chile, según los expertos en aviación, demuestra que para la industria área internacional, tanto a nivel de pasajeros como de combate, Fidae, en su decimosexta muestra, sigue siendo la primera a nivel de las Américas y la quinta en el mundo después de Le Bourget (Francia), Farnborough (Inglaterra), Berlín (Alemania) y Dubái (Emiratos Árabes).

COSTO

La aeronave, que puede transportar de 210 a 330 pasajeros, tiene un valor que oscila entre US$ 146 millones y US$ 200 millones, dependiendo de sus características.

F16 MLU (FACh) en Fidae



Artículo original

Cobre antimicrobiano protege la salud de las personas que utilizan transporte público


Las propiedades bactericidas del cobre cada día dan más que hablar. Tras estudios realizados en Salas UCIs de hospitales alrededor del mundo, se ha descubierto que este metal y sus 282 aleaciones con propiedades bactericidas, bajo el sello “Cobre antimicrobiano CU+” protegen contra gérmenes, bacterias y hongos a los usuarios del transporte público.

Esta positiva iniciativa, que se espera se replique en servicios de transporte público así como en trenes subterráneos en diversos países del mundo, tuvo su inicio cuando la U.S Environmental Protection Agency (EPA) aprobó en febrero de 2008 el registro de más de 275 aleaciones de cobre reconociendo su propiedad bactericida. Este fue el inicio de un arduo trabajo por promover la aplicación de este metal en superficies de alto tráfico o propensas a la proliferación de agentes patógenos.

Los primeros pasos se dieron en el área salud, donde la International Copper Association (ICA) inició en 2009 un estudio multicéntrico en hospitales para probar la propiedad bactericida del cobre y enfrentar un problema no resuelto en ninguna parte del mundo: las infecciones intrahospitalarias. Los estudios demostraron que el cobre consiguió eliminar hasta en un 99.9% de bacterias patógenas en forma continua y permanente incluyendo aquellas resistentes a los antibióticos hoy disponibles, reduciendo así el número de infecciones intrahospitalarias.

Para Hernán Sierralta, Director de Comunicaciones de la International Copper Association Latinoamérica, “la marca Antimicrobial Copper CU+ impulsada y desarrollada por la ICA, es un sello de garantía que nos indica que estamos en presencia de superficies con cobre bactericida. Es importante por lo tanto, que proyectos como este proliferen, resguardando de esta manera la salud y calidad de vida de la población”, destacó.

La fabricación de barandas o pasamanos, elementos con que las personas están en permanente contacto, con cobre bactericida beneficia directamente a la población que utiliza el transporte público a diario, circula por las estaciones de metro, buses u otros, disminuyendo significativamente la transferencia de patógenos entre usuarios. Se debe considerar que la propiedad bactericida del cobre significa que se auto-sanitiza de forma permanente. Además, los productos de “Antimicrobial Copper Cu+”, una vez concluida su vida útil, pueden ser 100% reciclados sin ninguna pérdida de sus propiedades.

El cobre bactericida cuenta con pruebas y evidencias claras de que puede salvar vidas humanas, según ensayos clínicos en Alemania, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y Chile. Tiene un amplio espectro de aplicación en centros hospitalarios, transporte masivo, centros educacionales, gimnasios, edificios comerciales y residenciales, entre muchas otras.

Artículo original

Atacama, Coquimbo y Los Ríos han liderado el crecimiento regional en últimos cinco años

Durante 2011, Aysén figuró en el primer lugar con un avance de 19,4%, según los datos del INE.

Atacama, Coquimbo y Los Ríos son las tres regiones del país que han registrado un mayor crecimiento en su actividad en los últimos cinco años.

Así lo revelan los datos del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) entre 2007 y 2011, resultados que muestran que en las tres zonas indicadas la tasa de crecimiento acumulado supera el 25%, mientras la actividad promedio anual en el período se ubicó en torno a 6%.

En el caso de Atacama -que registra un crecimiento de 28,47% en el último año- los sectores productivos con mayor incidencia positiva en la actividad fueron la construcción y los servicios financieros y empresariales (ver recuadro).

Respecto de Coquimbo, los rubros que han "tirado el carro" han sido transportes y minería, mientras en Los Ríos los sectores con mayor relevancia en esa región han sido construcción y servicios sociales.

Valparaíso figura en cuarto lugar dentro de las regiones con más crecimiento en los últimos cinco años, siendo industria y transporte los rubros productivos más dinámicos.

Menor dinamismo

Por el contrario, Magallanes y Antofagasta son las zonas que han exhibido una menor actividad entre 2007 y 2011, e incluso el año pasado registraron variaciones negativas en sus Inacer de 3,9% y 1,6%, respectivamente.

Desde el INE explican que en el caso de Antofagasta, las magras cifras radican en que por tratarse de una zona cuya actividad económica es prácticamente unisectorial, con una ponderación de casi un 61% para minería, es "esperable" que la evolución económica se explique, en gran medida, por las oscilaciones de dicho rubro, el que ha ido a la baja (ver recuadro).

En tanto, en Magallanes -que entre 2007 y el año pasado registró una tasa de crecimiento acumulada de sólo 0,26%- la pérdida de dinamismo radica, principalmente, en cuatro factores.

De acuerdo con la gobernadora de Tierra del Fuego, Catalina Besnier, en la baja del Inacer ha incidido el atraso de obras de inversión pública y la caída en la producción de metanol.

Sobre este último punto, la autoridad agrega que actualmente hay sólo una planta operando, de un total de cuatro, y que ésta no funciona a su total capacidad.

La industria del metanol es clave para la XII Región y, de hecho, representa cerca de un 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de Magallanes.

Es por eso que decisiones como la informada a inicios de este año por Methanex -de trasladar una de sus plantas ubicadas en la zona a Estados Unidos, para aprovechar el bajo costo del gas natural en el país del norte- inciden negativamente en la actividad económica de la región.

Los parlamentarios independientes de Magallanes, Miodrag Marinovic y Carlos Bianchi, coinciden en que los problemas de conectividad y el "alto costo de la vida" en esta zona del país también afectan el dinamismo. El mayor valor de los productos, advierten, disminuye el poder adquisitivo de los magallánicos, ya que los sueldos no son mayores respecto del resto del país.

Aysén lidera en 2011

Respecto del año pasado, los datos del INE indican que Aysén lideró el crecimiento con una variación acumulada de casi 20%, dinamismo que estuvo influenciado en gran parte por la reactivación de la industria salmonera (ver recuadro). En segundo lugar figuró Atacama, y en el tercero, Biobío.

En el caso de la VIII Región, el impulso estuvo dado por la construcción, debido a las obras de reconstrucción tras el terremoto de febrero de 2010.
Valparaíso Figura en el cuarto lugar de las regiones con mayor crecimiento en el último lustro. III Región registra seis trimestres consecutivos de alzas

El tercer trimestre de 2010, la III Región comenzó a mostrar variaciones en su actividad sobre los dos dígitos y esa positiva tendencia ha continuado.

Sólo el año pasado, anotó una tasa de crecimiento de 14,5%, siendo el primer semestre el periodo con mayor expansión.

De acuerdo al análisis del INE, Construcción y Servicios Financieros y Empresariales son los dos rubros con más incidencia en el periodo 2007-2011.

Según Sofía Cid, Seremi de Economía de Atacama, en los últimos años se ha producido un arribo masivo de personas a esta zona, quienes se desempeñan principalmente en firmas mineras, lo que se ha traducido en un boom inmobiliario.

De acuerdo al informe del INE en esta zona han aumentado los metros cuadrados autorizados del sector edificación habitacional, lo que ha impulsado la construcción.

Estos datos están en línea con decisiones de inversión en Atacama. De hecho, el socio de Titanium, Abraham Senerman, está avanzando en una serie de proyectos de oficinas y residenciales en Copiapó (ciudad que aparece en la foto).

La Seremi de Economía señala que frente a esta expansión surgen desafíos en materia de empleo, ya que la llegada de grandes proyectos requiere también de una gran cantidad de personas para trabajar. "En Atacama estamos con pleno empleo lo que nos tiene muy satisfechos, pero también tenemos que lograr capacitar a nuestra gente y que sean los atacameños quienes tengan la prioridad frente a estos nuevos puestos de trabajo, también debemos tener claro que la población que hoy tiene la región no podrá cubrir estos puestos de trabajo y que tendremos un aumento en nuestra población", sostiene Cid, quien agrega que el Censo 2012 entregará datos muy importantes para determinar los cambios registrados en los últimos 10 años.
Construcción inyectó dinamismo en 12 de las 14 regiones

Construcción fue el sector productivo que más incidencia positiva tuvo en el crecimiento de Atacama, del Maule y Los Ríos en los últimos cinco años, lo que refleja la importancia que la actividad tomó durante este período.

Respecto del trimestre octubre-diciembre de 2011, construcción creció en 12 de 14 regiones. Este sector económico fue menos dinámico en las zonas de Los Lagos y Magallanes. En el caso de esta última, la incidencia negativa se provocó principalmente debido a una baja en obras de ingeniería pública.

Estos datos están en línea con los revelados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a través del Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon), que muestran que este sector productivo se expandió un 9% el año pasado respecto de 2010, impulsado principalmente por el dinamismo del mercado inmobiliario, las mayores obras en edificación no habitacional con destino comercial y la aceleración del gasto público.

En el caso de la III Región -donde se están concretando importantes inversiones mineras y comerciales-, el consumo de cemento creció 113,4% el año pasado, mientras que el empleo sectorial subió 71%. En Aysén, los permisos de edificación se expandieron casi 35% en 2011.
A pesar de relevancia en el PIB nacional, la actividad en Antofagasta va a la baja

Pese a ser la cuarta región que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) del país -luego de Santiago, Concepción y Valparaíso, según los datos del Banco Central al cierre de 2010- el Inacer de Antofagasta ha exhibido magras evoluciones.

En 2009, el indicador mostró una variación acumulada de 1,5%, en 2010 de 1,4% y el año pasado entró derechamente a terreno negativo, al exhibir una cifra de -1,6%.

La extracción de cobre, el principal producto de la II Región, desde 2001 (donde se produjeron 2,35 millones de toneladas métricas de fino) hasta 2007 (año donde hubo un peak de producción de 3,18 millones de toneladas métricas) mostró una dinámica creciente, debido a la incorporación de nuevas faenas y de la realización de proyectos de aumento de capacidades productivas, explican desde el INE.

Sin embargo, a partir de 2007 y debido a una serie de factores -como el envejecimiento propio de los yacimientos, lo que implica una menor ley de mineral, problemas en equipos de molienda primaria, huelgas de trabajadores, fenómenos climáticos adversos-, ha caído la extracción de cobre, la que se ha estabilizado en torno a las 2,9 millones de toneladas de fino contenido.

Además, el molibdeno, segundo producto importante dentro de la medición del sector minero en Antofagasta, como subproducto de la obtención de cobre, también ha disminuido desde 2007, situándose su producción en torno a las 12,1 miles de toneladas.

La evolución de la minería para la II Región es de suma relevancia. El economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, sostiene que el 54% de la actividad de la zona corresponde a este rubro.

Es por eso que caídas como la experimentada en 2011 por la producción minera -cuya variación anual fue de -0,9% en 2011- golpean a esta zona.
Reactivación de la pesca impulsa actividad en Aysén: crece al 20%

Un 10,5% se contrajo la actividad regional en Aysén en 2010 debido a los coletazos del virus ISA. Sin embargo, el año pasado logró revertir las cifras pasando a una posición de liderazgo.

De acuerdo a los datos del INE, la variación acumulada en 2011 se ubicó en 19,4%, resultado que situó a la XI Región como la zona del país con un mayor crecimiento durante el ejercicio pasado.

El seremi de Economía de Aysén, Fernando Guzmán, explicó que este dinamismo radica en la fuerte expansión registrada en los sectores de industria manufacturera, construcción y la minería del oro y la plata.

El primero de estos rubros productivos es, sin duda, el que más crecimiento ha inyectado a la región, a través de la pesca, puntualmente la industria de los salmones y las truchas, señala la autoridad.

Este sector muestra recuperación post virus ISA, además de una ampliación del nivel de producción.

La autoridad anticipa que el Inacer de la región de Aysén seguirá mostrando variaciones positivas, ya que se están implementando una serie de planes para que toda la cadena productiva de los salmones se desarrolle en la zona.

Hoy la XI Región produce una gran cantidad de salmones. Pero el objetivo es liderar también a nivel de cosechas, área donde hoy Puerto Montt tiene una mayor relevancia.

En materia de construcción, Guzmán señala que se está construyendo en Aysén la primera planta de faenamiento de corderos y la piscicultura más grande del país. A esto se suman las obras de nuevos polideportivos, más viviendas y pavimentaciones.

El impacto de las centrales hidroeléctricas aún no se siente en la actividad regional, agrega.

48% crecieron las exportaciones de salmones y truchas en 2011 en comparación a 2010, totalizando envíos por US$ 2.915 millones.

Artículo original

miércoles, febrero 15, 2012

Científicos descubren un “oasis microbiano” bajo el desierto de Atacama

Los pequeños organismos fueron hallados por un equipo de científicos de la Universidad Católica del Norte en sustratos hipersalinos gracias a SOLID, un detector de signos de vida que se podría utilizar en ambientes parecidos del subsuelo de Marte, según informó la Agencia SINC.

El equipo, compuesto por científicos españoles y chilenos, ha descubierto bacterias y arqueas (microorganismos primitivos) viviendo a pocos metros de profundidad en el desierto chileno, según un artículo publicado en la revista Astrobiology.

“Lo hemos denominado ‘oasis microbiano’ porque encontramos microorganismos desarrollándose en un hábitat rico en halita (sal común) y otros compuestos (anhidrita y perclorato) altamente higroscópicos, es decir, que atrapan agua”, explica a SINC Víctor Parro, investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y coordinador del estudio.

En este ambiente crecen los microorganismos subterráneos con todo lo que necesitan para vivir: agua y alimento. Las especies no son muy distintas a otras de entornos hipersalinos similares, pero lo peculiar es haberlas descubierto a dos y tres metros profundidad, en ausencia de oxígeno y luz solar.

Para realizar la investigación los científicos han utilizado un instrumento denominado SOLID (Signs of LIfe Detector), un detector de signos de vida desarrollado por el equipo con el objetivo de poderlo utilizar en las futuras misiones a Marte.

El corazón de SOLID es un biochip –denominado LDChip– que incorpora hasta 450 anticuerpos para identificar material biológico como ADN, azúcares y proteínas. De forma automática se pueden tomar las muestras, incubarlas, procesarlas y observar los resultados en una imagen con puntos brillantes que delatan la presencia de determinados compuestos o microorganismos.

Con esta técnica los investigadores han confirmado in situ la presencia de las bacterias y arqueas subterráneas del desierto. En el laboratorio consiguieron no solo fotografiar a los microorganismos con el microscopio electrónico, también que “despertaran” a la vida cuando se les proporcionó agua.

Artículo original

Por una renovación de la política exterior chilena

La Cancillería debe generar una estrategia propositiva sobre el plano político y diplomático, y no meramente reactiva frente a posturas revisionistas del orden fronterizo.

La política exterior chilena necesita una renovación no sólo en cuanto a su estructura administrativa, profesional y política, sino que, además, en cuanto a la identificación clara de sus objetivos. Se aprecia la ausencia de una hoja de ruta y todo parece indicar que el Edificio Carrera va a la deriva, reaccionando frente a posturas dictadas en otras capitales.

Se debe observar las transformaciones que han sacudido el entorno regional, identificando si los cambios ideológicos han modificado efectivamente los intereses permanentes de nuestros aliados históricos, de los nuevos socios estratégicos y de los no tanto.

Un «arco de integración» ha tomado forma en Sudamérica, compuesto de núcleos de proyección geopolítica. El primero, al norte, corresponde al eje Ecuador-Colombia. Esta última comparte con Chile un aliado extrarregional: los EE.UU.; en cuanto a Ecuador, ha demostrado que, más allá de los cambios ideológicos introducidos por Rafael Correa, un "agente" de desconfianza nos une: Perú. Al oriente, se erige el otro núcleo de proyección geopolítica: Uruguay y Paraguay. Habiéndose tomado nota del repliegue estratégico trasandino -que dura más de una década-, un vacío de poder se mantiene y Chile debe responder ante él. Ello, no orientado a aislar a Buenos Aires, sino que a generar nuevos aliados estratégicos: asociaciones de naturaleza comercial, económica y política deben ser priorizadas, sin dejar de lado la diplomacia militar. El Edificio Carrera debe reordenar su visión de Sudamérica en función de esta nueva realidad, sumando a ella la consolidación de una Argentina que observa a Chile como un actor política y diplomáticamente relevante, a la luz de la problemática de Las Malvinas/Falklands.

Opuestamente al «arco de integración», encontramos un «polo de conflicto» asociado a Perú y Bolivia. La Cancillería debe asumirlo como una realidad inmutable si no adoptamos una visión fresca, de estrategias político-diplomáticas tendientes a asumir de manera innovadora traumas históricos en las capitales vecinas. Debemos ser propositivos, generando una mayor interacción con las sociedades civiles de ambos países. Políticas de cooperación en ámbitos académicos, socio-culturales y económicos deben privilegiarse, manteniendo y reforzando la disuasiva. En virtud de esta perspectiva, la Cancillería debe generar una estrategia propositiva sobre el plano político y diplomático, y no meramente reactiva frente a posturas revisionistas del orden fronterizo.

Artículo original

Primera fase de prueba de flujo de Proyecto Geotérmico


Hoy comienza la primera fase de prueba de flujo de Proyecto Geotérmico en el volcán Tolhuaca en Curacautín. La empresa advirtió que se podría percibir una considerable columna de vapor.

A fines del pasado mes de enero, la empresa Geoglobal Energy Chile se terminó con los trabajos de perforación del primer pozo profundo realizado en el marco de la exploración del campo geotérmico en la ladera norponiente del volcán Tolhuaca, pozo que alcanzó una profundidad de 2.500 metros.

Mañana 15 de enero y por dos a cuatro semanas se realizarán las pruebas de flujo de vapor en el pozo con el fin de conocer las propiedades del recurso geotérmico, tales como la temperatura, la presión y el volumen de flujo.

Una serie de factores podrían hacer que desde la distancia se observe una columna de vapor de agua de una altura considerable, además podría escucharse el sonido que el vapor produce al ser liberado. Por lo que la empresa, hizo un llamado a la población a no preocuparse porque es un proceso totalmente normal, según lo señaló Cristián Sandoval, responsable de las relaciones con la comunidad de Geoglobal Energy Chile.

CLICK PARA ESCUCHAR AUDIO

En esta etapa de prueba de flujo, la empresa espera que se aporte información valiosa sobre el recurso geotérmico. Recordemos que la meta de esta empresa es construir la primera Central Geotérmica del país.

Artículo original

Aprobado parque eólico en Región del Bio Bio con potencia de 35 MW


El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Bío Bío aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del parque eólico Negrete Cuel, que es parte de un proyecto de la empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power.

La iniciativa de energías renovables no convencionales (ERNC) contempla una inversión cercana a los US$ 70 millones y a comienzos de 2013 comenzará a generar energía con una potencia instalada de 35 MW, suficiente para abastecer a más de 50.000 familias, a través del Sistema Interconectado Central (SIC).

Esta es la tercera RCA que recibe Mainstream Renewable Power y su gerente general en Chile José Ignacio Escobar recalcó que a través de la energía eólica, se evitará "la emisión de 45.000 toneladas de CO2 al año, que de otra forma provendrían de las numerosas centrales térmicas existentes en la región, mejorando la calidad de vida de todos los habitantes de la zona. Además, estamos trabajando coordinadamente con las comunidades, en total respeto por el medio ambiente y la gente del sector"

"Es importante destacar que, a diferencia de las tecnologías convencionales y contaminantes, la energía eólica usa sólo un 2% del terreno para poner los aerogeneradores, permitiendo su convivencia con actividades agrícolas y ganaderas a su alrededor. Y lo más importante es que el precio de su energía es constante para siempre, pues no se depende de factores externos, como el precio de los combustibles fósiles", agregó el ejecutivo.

Como parte de los compromisos involucrados para la construcción de Cuel, en diciembre pasado Mainstream Renewable Power adquirió 23 turbinas eólicas GW87 de 1,5 MW cada una a Goldwind, empresa basada en Beijing, que es el mayor fabricante de turbinas de China, además la iniciativa será financiada por China Development Bank.

La iniciativa considera un plazo total de construcción de 9 meses aproximadamente y se estima que tendrá una vida útil de 20 años. En tanto, creará alrededor de 30 puestos directos de trabajo como promedio mensual, con una generación máxima de 200 empleos en los meses de mayores obras.

Artículo original

LAN Transportó 2.2 millones de pasajeros en enero


LAN transportó 2.2 millones de pasajeros en enero, 13.9% más que el primer mes de 2011. La aerolínea informó además que su factor de ocupación fue de 82.2%.

En lo que respecta al mercado doméstico, LAN transportó 1.5 millones de pasajeros, un incremento interanual de 19%, con un factor de ocupación del 81%. En el mercado internacional, la aerolínea transportó 718,000 usuarios, 4.2% más que el mismo periodo de 2011, con un factor de ocupación de 83.7%.

LAN incrementó su oferta medida en asientos por kilómetros ofertados -AKO- 10.3% en enero, mientras que los ingresos por pasajero transportado -PKR- subieron 10.4%.

El tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia aumentó 17.2%, el factor de ocupación se mantuvo estable, alcanzando el 81%.

Artículo original

Naviera chilena Vapores aumento capital en US$1.200 millones


La chilena Vapores, una de las mayores naviera de América Latina, dijo el miércoles que colocó el remanente de un aumento de capital por 1.200 millones de dólares, con lo que busca fortalecer su posición financiera.

La Compañía Sud Americana de Vapores obtuvo en la jornada alrededor de 412 millones de dólares, que se suman a los 788 millones que había recaudado previamente en el proceso, a un valor de 0,2045 dólares por papel.

Vapores reportó esta semana pérdidas por casi 1.250 millones de dólares en el 2011, golpeada por un adverso escenario internacional, una menor demanda, y altos precios de los combustibles.

En el 2010, la firma tuvo ganancias por 170,82 millones de dólares.

El aumento de capital, aprobado en octubre, forma parte de un proceso de reestructuración de la compañía que inició el año pasado y que busca fortalecer la competitividad y salud financiera.

Los accionistas acordaron separar de la firma a la división de logística y almacenaje SAAM, mediante la creación de una sociedad matriz que podrá acceder a financiamiento a través de su salida a bolsa o endeudamiento.

El año pasado, Vapores dijo que Quiñenco, uno de sus mayores accionistas y la compañía holding de la familia Luksic de Chile, se comprometió en septiembre a suscribir hasta 1.000 millones de dólares del incremento de capital, Marítima de Inversiones financiaría 100 millones de dólares y los restantes 100 millones de dólares serían cubiertos por accionistas.

La familia Luksic ha buscado aumentar su participación indirecta en Vapores. La familia también tiene una propiedad indirecta en Banco de Chile, el segundo banco del país, y está involucrada en la fabricación de productos de cobre a través de Madeco SA y en la minería por Antofagasta Minerals.

Quiñenco dijo que había suscrito 547 millones de dólares del incremento de capital, lo que eleva la participación de la familia Luksic en Vapores a un 37,44 por ciento.

Artículo original

martes, febrero 14, 2012

Reservas de cobre en Chile suben 26% tras millonarias exploraciones de mineras

El subsecretario de Minería explica que en 2011 se invirtieron cerca de US$ 3 mil millones en la búsqueda de mineral, seis veces más que lo gastado en 2009.

Chile es el principal productor de cobre del mundo y el país que concentra las mayores reservas a futuro a nivel mundial. Según el informe 2012 del Servicio Geológico de Estados Unidos, nuestro país tiene reservas por 190 millones de toneladas, lo cual muestra un alza de 26% respecto del informe previo de dicho organismo, cuando se calcularon 150 millones de toneladas.

"Hay una significativa revisión al alza en las reservas de Chile basada en los nuevos reportes de las compañías mineras y nuevos desarrollos", afirma el organismo.

El alza en los recursos que se estiman para el país no es menor, considerando que representa un 28% de las reservas de cobre del mundo, lejos de su más cercano competidor, Perú, que tiene 13%, seguido por Australia con 12%.

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, explica que esta alza en las reservas mineras va de la mano de una fuerte alza en las exploraciones de las mineras que ya tienen operaciones en el país, las cuales se llaman brownfield. "Siempre que hay cobre, hay una veta y se pueden seguir encontrando más recursos. El tema es qué tan eficiente es extraerlos, porque en general tienen más baja ley o están a mayor profundidad", explica.

Minera Escondida -controlada por la australiana BHP Billiton- informó que aumentó en 25% sus reservas minerales "luego de una exitosa campaña de exploración brownfield" y programas de perforación acelerados. Con esto, la empresa señaló que "existen suficientes recursos en Escondida para sostener la producción a los niveles actuales por más de un siglo".

Hace unos días Los Pelambres -de Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic- anunció que existen recursos mineros conocidos por más de seis millones de toneladas de cobre, tres veces más que el cálculo inicial cuando la empresa inició su producción, en el año 2000. En ese momento se proyectaba que operaría hasta 2036, pero tras sucesivas campañas de exploración se prevé que podría producir cobre hasta el año 2100. En los años 2012 y 2012 la firma prevé realizar 130 mil metros de sondajes para buscar más mineral invirtiendo US$30 millones.

Anglo American, que por estos días está en disputa con Codelco por la ex Disputada, anunció el año pasado que en las cercanías de ese yacimiento encontraron nuevos recursos mineros en los depósitos Los Sulfatos y San Enrique Monolito, los cuales "tienen un potencial para tres Los Bronces", dijo Miguel Ángel Durán, presidente ejecutivo de la minera en Chile en esa oportunidad. La firma señaló que Los Sulfatos tiene recursos inferidos -no cuantificados económicamente- por 1.200 millones de toneladas de mineral, mientras que en San Enrique existen 900 millones de toneladas.

También el año pasado Collahuasi -controlada por Anglo American (44%) y Xstrata (44%)- ingresó a evaluación ambiental un proyecto para buscar nuevas reservas de cobre cerca de esa mina, ubicada al sureste de Iquique, por US$470 millones.

La estatal Codelco entre 2012 y 2013 invertirá US$127 millones más de un 60% de lo invertido en el período previo (2010-2011) en exploraciones. La minera encontró en Andina dos cuerpos mineralizados, La Americana y Cerro Negro, ambos con reservas por 800 millones de toneladas. En El Teniente también seguirá explorándose hacia el este de la mina en 2012.

Gasto en exploraciones sube 500%

Wagner explica que en 2009 en Chile se gastaron unos US$500 millones en exploraciones mineras, mientras que en 2011 se invirtieron entre US$2.500 y US$3.000 millones.

"El mayor precio del cobre lleva a que las mineras sigan explorando sobre sus proyectos y Chile está sobre una falla geológica muy importante, que por muchos años no se había explorado lo suficiente. Cuando llegamos al gobierno nos pusimos la meta de aumentar fuertemente las exploraciones para no perder el liderazgo mundial, ya que hoy 5% de la inversión en exploraciones se realiza en Chile", dice el subsecretario.

Según el Metals Economic Group, a nivel mundial el año pasado se invirtieron US$18.000 millones en exploraciones, de los cuales Chile concentró 16%, lo cual implica US$2.880 millones.

Wagner agrega que ya están operando cinco administradoras de fondos que realizarán exploraciones gracias al Fondo Fénix, en el cual Corfo invertirá US$94 millones. "La idea es que en 10 años existan unas 50 empresas junior de exploración en Chile. Recientemente cerca de Rancagua una junior canadiense encontró un yacimiento con reservas por 400.000 toneladas", indica Wagner.

Artículo original

Costanera Center se convierte en la torre más alta de Sudamérica

El edificio principal del proyecto ícono de Cencosud será destinado a oficinas, con superficies que variarán entre los 100 y 2.000 metros cuadrados.

La Gran Torre Costanera Center alcanzó su máxima elevación y se transformó en el edificio más alto de Sudamérica luego que llegara a los 300 metros de altura.

Con 107.125 metros cuadrados, la obra fue diseñada por Alemparte, Barreda & Asociados, junto a Pelli Clarke Pelli Arquitects -creadores de las Torres Petronas de Kuala Lumpur-, y ejecutado por Salfa Corp.

La torre principal de 63 pisos será destinada a oficinas y funcionará bajo el sistema de plantas libres, con superficies que variarán entre los 100 y 2.000 metros cuadrados.

Según la empresa, las oficinas contarán con los máximos estándares internacionales de seguridad e infraestructura, entre los que destacan sistemas de climatización de volumen variable, con manejadoras de aire por piso, termopaneles anti UV y anti impacto, de piso a suelo.

Asimismo, un novedoso sistema de 24 ascensores permitirá la libre circulación de la gente por el mega proyecto inmobiliario; de ellos, 19 son del tipo "doble cabina".

El comando de los elevadores será a través de una técnica de última generación de manejo de tráfico y control de accesos basado en un mecanismo de control de accesos de destinos, que transporta  a los usuarios dependiendo del piso al que se dirijan.

De esta forma, se maximizará la capacidad de pasajeros y se optimizarán los desplazamientos, además de ahorrar energía y tiempo de traslado.

La finalización de la etapa de obra gruesa contempló el izamiento de una estructura de acero puro que supera las 5 toneladas de peso.

El gerente general de Salfa Ingeniería y Construcción, Fernando Zúñiga, sostuvo que "el desafío constructivo, los sistemas empleados, así como la altura de trabajo, representaron un enorme reto".

"Ésta no es una obra común. Trabajar a estos niveles de alturas constituyó un hecho inédito en Chile" agregó Zúñiga.

Artículo original

Viña del Mar extiende remodelación de borde costero hasta Reñaca


Parque Las Salinas también sumará un anfiteatro al aire libre.

Un gran anfiteatro al aire libre que mirará al mar y a la bahía porteña en medio de jardines, juegos infantiles, ciclovías y paseos peatonales, será la obra con que la Municipalidad de Viña del Mar coronará la recuperación del borde costero en la recta Las Salinas. De esta forma, se completará la quinta y última etapa de recuperación de este sector que comenzó en 2006 y que transformó lo que otrora fuera el frontis de un parque de industrias petroleras en el jardín costero más importante de la capital turística del país.

El municipio abrirá el 21 de marzo las ofertas y espera adjudicar en abril próximo las obras para el mejoramiento de los últimos 220 metros lineales de parque costero que abarcarán 11.600 metros cuadrados.

La inversión de $ 980 millones es financiada con fondos del gobierno regional y abarcará la superficie que actualmente ocupa la Playa del Deporte hasta el límite del cerco de las cabañas de la Armada de Chile, situadas frente al acceso del Club de Campo Naval Las Salinas.

"Gracias a esta inversión, seguiremos consolidando un gran paseo integrado en nuestro objetivo de unir desde Recreo hasta Cochoa, entregando al uso público un espacio de elevado estándar, renovando su imagen y potenciando el sector", explicó la alcaldesa Virginia Reginato.

Entre las novedades de las obras se instalarán juegos infantiles que incluirán facilidades y accesos para personas con discapacidad. También se eliminará la actual cancha de tenis que será transformada en áreas verdes y paseos públicos, privilegiando su práctica en complejos deportivos municipales.

Pero uno de los aspectos de mayor impacto, como explicó la alcaldesa, será la habilitación de un anfiteatro natural para 500 personas. Las graderías irán descendiendo desde lo alto del terreno hasta la playa para acoger diversos eventos y teniendo como marco natural la playa y el mar.

"Esta parte del parque presenta una importante diferencia de nivel entre la playa y el paseo de borde, lo que será aprovechado para construir un anfiteatro", explico la jefa comunal.

El municipio viñamarino adjudicará en abril próximo estos trabajos, que debieran comenzar en mayo y finalizar en diciembre de este año.

En la misma fecha las autoridades municipales esperan tener en marcha también los trabajos de remodelación de la VII etapa costera que abarcara el paseo reñaquino desde el sector 0 al V sector del balneario, abarcando 1, 2 kilómetro lineal.

La inversión de $ 600 millones será financiada con aportes municipales y considera el rediseño de módulos de acceso a la playa, la ampliación del paseo peatonal a 2 metros, la habilitación de ciclovías y de espacio para trotadores, además del mejoramiento del paisajismo.

Proyecto para avenida Perú

Paralelamente, el equipo municipal de la Quinta Región afina el anteproyecto que remozará también el turístico paseo de avenida Perú y que demandará $ 1.000 millones de inversión.

La idea es renovar la calzada, el mobiliario urbano y la iluminación, además de reforzar la condición de paseo de esta tradicional arteria, obras que se proyectan para el año 2013.

Artículo original

Avión de GOL chocó a uno de LAN en pista de Aeroparque de Buenos Aires

Un avión de la aerolínea nacional LAN fue chocado por otra de la brasileña GOL mientras intentaba su despegue hacia Iguazú, en la pista del aeropuerto Jorge Newbery, de Buenos Aires.

El vuelo afectado fue el 4022 de LAN con destino a Iguazú , el cual se aprestaba a despegar cuando los pasajeros ya estaban a bordo y la nave avanzaba por la calle de rodaje 3 (que conecta las plataformas donde se estacionan los aviones con la pista) hacia la cabecera de la pista cuando fue envestida por atrás por otro avión de GOL.

"Estábamos en el avión, todos los pasajeros arriba, a punto de salir a la pista. En el camino se siente un cimbronazo de atrás, bastante fuerte. Se apagaron los motores y el avión se quedó detenido unos cinco minutos", reveló a Clarín.com Juan Ignacio Coco, un pasajero del avión de LAN.

El hecho fue confirmado por el portavoz de Aeropuertos Argentina 2000, Julio Scaramella, quien señaló que se trató de "un incidente menor". Agregó que "como se tienen que denunciar estas cosas actuó la policía Aeroportuaria, pero no pasó nada."

Según el portal trasandino, los pasajeros del vuelo de la aerolínea nacional fueron ubicados en un nuevo vuelo a Iguazú.

Artículo original

Invierte Posadas US$19 millones en hoteles

Con una inversión de 19 millones de dólares, Grupo Posadas anunció la apertura simultánea de tres hoteles en México y Sudamérica: One Culiacán, en Sinaloa; One Ciudad del Carmen, en Campeche y Caesar Business Puerto Montt, ubicado en Chile.

Estas inauguraciones representaron la adición de 387 nuevas habitaciones a su oferta turística y alcanzar así más de 20 mil cuartos a nivel regional, señaló la compañía hotelera en un comunicado.

Añadió que con la apertura de One Culiacán y One Ciudad del Carmen, la marca ONE cuenta con 16 hoteles que desde 2007 ofrece servicios estandarizados de bajo costo, y en conjunto fomentarán la creación de más de 200 empleos directos e indirectos en ambas ciudades.

Con el hotel Caesar Business Puerto Montt en Chile, Posadas contabiliza 10 establecimientos en Sudamérica.

"Nos enorgullece que Puerto Montt se convierta en el décimo de nuestra cadena Caesar Business en Sudamérica y la apertura de este hotel es un paso más para nuestro plan de expansión regional", dijo el director general de Grupo Posadas, Rafael de la Mora.

Asimismo, hotelera Posadas dio a conocer la llegada de su marca One a Brasil bajo el nombre de One Hotels by Caesar Business, y su primer hotel llevará por nombre One Belo Horizonte Pampulha y abrirá sus puertas al público en marzo de 2014.

Artículo original

Senador boliviano pide potenciar a las FFAA para "negociar" con Chile

El 14 de febrero es una fecha importante de nuestro calendario histórico y marca el inicio de la pérdida de nuestra cualidad marítima por la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1904, recordó ayer el senador Marcelo Antezana, de la opositora Convergencia Nacional (CN).

Antezana, general y ex comandante del Ejército, considera que tras el enfriamiento de las relaciones con Chile “en algún momento se tendrá que volver a negociar”.

Aunque para eso agregó que “siempre he manifestado que para volver (al mar) es necesario contar con una fuerza disuasiva”.

“Ojalá este Gobierno (del presidente Morales), que gobierna de manera cercana a los mandos militares, tal vez pueda tomar en su momento la decisión de incrementar el presupuesto de defensa en favor del potenciamiento militar que acompañe la negociación diplomática”, subrayó.

Confianza

Con relación a la política marítima que encara el Gobierno, Antezana expresó su deseo de arribar a un buen puerto.

Consideró que el canciller David Choquehuanca ha demostrado seriedad en este aspecto, por lo que le deseó todo lo mejor en la negociación, acompañando a Diremar (Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima), que se ha creado para llevar adelante el juicio en el tribunal de La Haya.

“Tengo confianza en la gestión del Canciller y que haya resultados en esa instancia”, dijo el senador que, en su condición de ex jefe militar, espera que todas esas acciones vayan acompañadas con el potenciamiento de las Fuerzas Armadas.

Artículo original

BHP y Rio Tinto invertirán US$ 4.500 millones en minería chilena

Ambas empresas ya destinan miles de millones de dólares para aumentar su producción de mineral de hierro en Australia. El objetivo es satisfacer la demanda china

La intención de las dos compañías es elevar la producción en un 80% en el yacimiento chileno, el mayor de cobre en el mundo, lo que reafirma su optimismo sobre la demanda a largo plazo por los metales. Además BHP planea reabrir una mina de cobre en Estados Unidos cuyo funcionamiento paralizó hace tres años.

El precio del cobre, que es considerado como un barómetro de la demanda industrial, ha caído un 17% desde el récord que alcanzó hace un año por encima de los 10 mil dólares la tonelada. Aunque todavía se encuentra a más del doble del nivel que tocó durante la etapa más grave de la crisis financiera mundial.

"El mercado quiere más cobre", dijo Glyn Lawcock, analista de UBS, apuntando a los escasos suministros mundiales del metal utilizado para todo, desde la transmisión de electricidad hasta la plomería.

La inversión de US$ 4.500 millones en Escondida, donde la producción en 2011 cayó un 25% debido a menores grados del mineral, había sido muy anticipada. Pero la decisión de BHP de comenzar a explotar a fines de 2012 la mina en Pinto Valley, en el estado de Arizona, sí que fue una sorpresa.

"Ellos deben estar felices con el panorama del cobre y el costo de las estructuras de ese activo", dijo Ric Ronge, gerente de cartera de Pengana Capital, que posee acciones en BHP.

Analistas dijeron que los precios de la energía más bajos en Estados Unidos probablemente habían ayudado a justificar la inversión prevista de 195 millones de dólares para reiniciar la mina, a una capacidad de 60 mil toneladas al año, en lo que las mayores mineras consideran como un mercado con falta de oferta en el mediano plazo.

"Probablemente sea justo evaluar que se van a ver cosas similares de parte de varias compañías que tienen operaciones que han estado detenidas, esperando por el ambiente correcto", agregó Lawcock.

La expansión de Escondida es uno de los proyectos prioritarios de BHP, parte de un plan de gasto de capital por US$ 80 mil millones hasta 2015, incluidas las expansiones de minas de cobre y uranio Olympic Dam y de mineral de hierro en Australia, de gas de esquisto en Estados Unidos y de potasa de Canadá.

BHP, operador de la mina, también aumentó sus estimaciones de reservas en un 25%, y dijo que la gigantesca mina debería poder sostener su producción por más de un siglo.

"Hacia adelante, el éxito de nuestro programa de exploración sugiere que hay suficientes recursos en Escondida para sostener la producción en los actuales niveles durante más de un siglo", aseguró el presidente de metales básicos de BHP, Peter Beaven, en un comunicado.

BHP planea gastar 2.600 millones de dólares en dos proyectos para aumentar la producción en la mina. Mientras que la participación de Rio Tinto en el proyecto llega a US$ 1.400 millones y el consorcio japonés JECO, que tiene un 12,5% de las acciones, cubrirá el resto.

Los proyectos están diseñados para darle a los socios acceso a minerales de mayor grado. Las inversiones irán a una nueva planta que reemplazará a su concentradora Los Colorados, y que procesará 152 mil toneladas por día, y a un nuevo sistema de lixiviación, lo que le permitiría a la empresa elevar su producción a más de 1,3 millones de toneladas de cobre para junio del 2015, o cerca de un 5% del mercado mundial de cobre.

La mina produjo cerca de 760 mil toneladas de cobre en 2011. Además, BHP Billiton anunció un incremento del 17% en los recursos minerales de Escondida y un aumento del 25% en las reservas del yacimiento.

Escondida está ubicada a 170 kilómetros al sudeste de la norteña ciudad chilena de Antofagasta, a 3.100 metros de altura. Además de BHP Billiton y Rio Tinto, participan JECO Corporation y JECO 2 Ltd.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.