Artículos Destacados

sábado, julio 17, 2010

Estiman inversión privada en Chile de US$28.000 millones este semestre

Relacionado: Ranking latinoamericano de inversión extranjera 2009 - Hay US$106.700 millones para inversión en Chile¿Por qué los inversores sacaron su plata del cono sur, excepto de Chile?

El sector privado chileno pondrá en marcha proyectos de inversión por 28.000 millones de dólares en el segundo semestre del año, según datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) divulgados hoy.

La cifra representa más del 40% de toda la inversión proyectada por la entidad para el período 2010-2014, que asciende a unos 68.000 millones de dólares.

Si a la inversión privada se agrega la prevista por el sector público, los proyectos a iniciarse en la segunda mitad del año en curso alcanzarán unos 31.000 millones de dólares.

Las cifras concuerdan con las proyecciones de los expertos, que ven la inversión como uno de los ejes de la reactivación de la economía chilena tras la crisis financiera internacional de los años 2008 y 2009 y el terremoto que devastó varias regiones del país el pasado 27 de febrero.

En el primer trimestre, de acuerdo con datos del Banco Central, la formación bruta de capital fijo alcanzó al equivalente de unos 7,663 millones de dólares, un 9,3% más que en igual período de 2009.

Alejandro Fernández, de la consultora Gemines, coincidió en que tras el terremoto, la inversión debiera ser uno de los puntales de la recuperación económica de Chile.

"La crisis y el terremoto pusieron un freno al dinamismo de la inversión, pero a contar del segundo trimestre estamos viendo un marcado incremento en proyectos", dijo Fernández a la edición electrónica del diario La Tercera.

Agregó que la minería, la energía y también la construcción liderarán las nuevas inversiones.

Según el informe de la Corporación de Bienes de Capital, un 40% de las inversiones previstas para el segundo semestre, equivalentes a unos 12.700 millones de dólares, corresponden a la minería.

En el sector energético se prevén inversiones por unos 10.200 millones de dólares y en la construcción, unos 3.900 millones.

Artículo original

Casi todo sigue igual para los mundialistas chilenos

Sólo dos de los jugadores nacionales que estuvieron en Sudáfrica 2010 han cambiado de club tras el torneo. El gran ganador es Gonzalo Fierro que pasó a Boca Juniors, pese a no jugar ni un minuto en tierras africanas.

Seis días han pasado desde que finalizó el Mundial de Sudáfrica 2010 y la actividad futbolística empieza a retomar su ritmo habitual en todo el orbe.

En esta parte del mundo se están retomando los campeonatos pendientes, mientras que en Europa los elencos comienzan sus trabajos físicos para afrontar una nueva temporada.

Y aunque antes del torneo planetario se pensaba que la Copa del Mundo sería una excelente vitrina para que los jugadores nacionales encontraran mejores perspectivas laborales, hasta ahora esta idea no ha sido confirmada.

Esto porque ese anhelo rápidamente se ha ido esfumando, tal como sucedió con la selección chilena que disputó el Mundial de Francia 1998. Eso sí, el 69,5% de los 23 jugadores que escogió Marcelo Bielsa venían de jugar ligas extranjeras, mientras que hace doce años el equipo, salvo contadas excepciones, estaba compuesto por jugadores del medio local.

FIERRO, EL GRAN GANADOR

Hasta el momento sólo dos mundialistas han cambiado de aires: Gonzalo Fierro recaló en Boca Juniors y el zurdo Marco Estrada en el Montpelier. El caso del ex Flamengo es paradójico, ya que en Sudáfrica fue el único futbolista de campo que no sumó minutos en cancha.

En su cambio de club influyó que el nuevo técnico “xeneize”, Claudio Borghi, conoce al dedillo las aptitudes del jugador de 27 años luego de dirigirlo en Colo Colo (2006-2008).

La situación de Estrada tampoco obedece a su actuación en la Roja. Menos mal, ya que sólo alcanzó a jugar 36 minutos antes de ser expulsado en la derrota por 2-1 contra España.

El traspaso del quillotano al fútbol galo había quedado sellado antes del Mundial y no sólo gracias a su paso por la Roja en eliminatorias y amistosos, sino también por su buenas actuaciones con la camiseta azul especialmente en 2009.

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

En la previa Alexis Sánchez aparecía con la mayor opción de saltar a uno de los clubes grandes del viejo continente luego cuajar un buen torneo de la Serie A italiana. Incluso, tras el debut mundialista ante Honduras, el sitio web del Manchester United hizo un análisis de cómo se complementaria en la ofensiva de los “Diablos Rojos” con el inglés Wayne Rooney.

Pero todo quedó en nada. El pasado martes el presidente del Udinese, Giampaolo Pozzo, señaló que el “Niño Maravilla” no se moverá de Friuli.

La puerta también se cerró para el capitán de la Roja, Claudio Bravo, luego que la Real Sociedad informara que no ha recibido propuestas formales aunque se especuló el interés del Valencia y Barcelona. El meta continuará en Anoeta, pero ahora en la Primera División hispana.

Humberto Suazo debió retornar al Monterrey luego que el Real Zaragoza no hiciera efectiva la opción de compra del pase. Además, el discreto nivel físico con que llegó “Chupete” a la cita planetaria ha impedido sumar interesados en cancelar los US$25 millones que piden los aztecas.

El tiempo juega en contra.

Artículo original

Eclipses son laboratorio vivo para entender la vida

Principal estrella es la que provee energía a la Tierra y permite que exista vida en todos los ámbitos en que la conocemos, explica el doctor Dipankar Bannerjee del Instituto Indio de Astrofísica de Bangalore.

“Poco a poco hemos ido conociendo más de esta estrella que es el Sol. Sobre la atmósfera solar, los rayos ultravioleta y los rayos X, los protones y fotones concentrados en su núcleo, todos elementos fundamentales para entender mejor la vida en la Tierra e incluso, el cambio climático”, detalló el doctor Dipankar Bannerjee del Instituto Indio de Astrofísica de Bangalore, durante una extensa exposición realizada esta semana en la Universidad de Santiago de Chile (USACh), ante un grupo de académicos y estudiantes, representantes diplomáticos de India, Irán, China y Australia.

¿Qué hace variar tanto la temperatura interior y exterior del Sol?, se preguntó Bennarjee ante su auditorio, ¿cómo es posible que la temperatura del núcleo sea una, pase a la capa exterior y baje y, a continuación vuelva a subir? Con las nuevas tecnologías, con los nuevos instrumentos, con el conocimiento logrado se podrá aprender mucho más del comportamiento del Sol y, claro, los eclipses cómo el de Isla de Pascua; de Turquía, en marzo de 2009; y de China, en julio de 2009, nos permiten contar con un laboratorio vivo de lo que día a día miden los instrumentos en los observatorios en India y en todo el mundo, explicó el doctor Bennarjee.

El Sol es una estrella más. Para la Tierra es muy importante porque aporta energía a todos sus habitantes. Si no tuviéramos la energía del Sol, no existiría vida en la Tierra, explicó el doctor Bannerjee.

Este especialista es quien lleva adelante importantes investigaciones sobre el magneto hidrodinámico Solar, ondas y oscilaciones en la atmósfera estelar, dinámica sobre la atmósfera solar, entre otros.

En la oportunidad, el doctor Bannerjee destacó la organización y estructura de los estudios de física y astrofísica existentes en su país, la formación académica de sus investigadores y los diversos centros e institutos donde se desarrollan trabajos de investigación en este campo, para concluir que los eclipses solares totales -como el registrado el domingo 11 en Isla de Pascua- son una valiosa instancia de conocimiento de las particularidades de la energía que irradia el astro rey.

“En India tenemos observatorios solares en diversos lugares de nuestro territorio, con una gran cantidad de instrumentos como radiotelescopios, telescopios, espectrógrafos y muchos otros; instrumentos que están orientados a conocer más sobre el sistema solar, física del espacio, sistema galáctico y extragaláctico”, precisó Bannerjee.

El experto indio, una eminencia en materia de astronomía y astrofísica, recalcó que en el Instituto Indio de Astrofísica también cuentan con una división instrumental que construye telescopios y radiotelescopios para la observación solar; instrumentos de medición de rayos gamma y, pronto, una sonda que viajará a la Luna y al espacio con el objeto de observar de cerca los fenómenos extraterrestres. “Necesitamos, entonces, que más ingenieros se interesen en trabajar con nosotros”, señaló.

El doctor Bannerjee también valoró la importancia de la formación académica de los investigadores, en especial de doctores en ciencia y en instrumentación y tecnologías. En este sentido planteó la necesidad de contar con especialistas para estudiar y conocer mejor todos los fenómenos, por ejemplo, de la astrofísica, el plasma, las turbulencias solares, física atómica y molecular, gravitación, rayos cósmicos y todo lo relacionado con el clima que se origina a partir de la radiación solar.

Artículo original

Cancillería repudia "lenguaje ofensivo e inapropiado" de Asamblea Venezolana

El ministerio de Relaciones Exteriores salió en defensa del Senado y estimó inaceptables "los términos en que está redactado el Acuerdo de la Asamblea Nacional de ese país".

SANTIAGO.- La Cancillería chilena salió al paso de las críticas proferidas por la Asamblea Nacional de Venezuela contra el Senado, luego que éste acordara enviar una misión de observadores a las elecciones parlamentarias de septiembre próximo.

Frente a los calificativos de "herederos del sanguinario dictador Augusto Pinochet" el ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que el "lenguaje ofensivo e inapropiado con el cual se refiere al Senado de la República, resulta inaceptable".

Asimismo, por medio de un comunicado, añadió que el trato no se condice con el respeto mutuo que se deben las instituciones que representan los poderes del Estado.

Por otra parte, y frente al reclamo presentado por el Consejo Nacional Electoral, referente a la "injerencia" del acuerdo chileno, la Cancillería aseguró que corresponde a un acto frecuente en el ejercicio de regímenes democráticos.

"Un país que cuenta con procesos electorales normales, no debiera tener inconveniente en recibir observadores extranjeros en sus comicios", agregó.

Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que su titular Alfredo Moreno citó el viernes a la embajadora de Venezuela en Chile, María Lourdes Urbaneja, para expresarle su parecer sobre la materia.

Artículo original

Chile contará con moderna cédula de identidad y pasaporte

El gobierno chileno anuncio hoy la adjudicacion a la empresa Indra Sistemas Chile de un nuevo sistema de identificacion que contempla la emision de modernas cedulas de identidad y pasaportes, los que tendran un chip en su interior.

El estatal Servicio de Registro Civil e Identificacion senalo en un comunicado que los nuevos documentos incorporan ``los mas altos estandares internacionales en seguridad e interoperabilidad mundial para verificar la autenticidad de estos''.

``Entre las principales novedades del nuevo sistema de identificacion se cuentan el reconocimiento facial, cedula y pasaporte electronicos con chip y la verificacion en linea de la identidad de la persona'', preciso.

El nuevo sistema, segun la fuente, deberia estar implementado en 2013 y permitira aumentar los niveles de seguridad de los documentos de identificacion chilenos en un 300 por ciento.

La nueva cedula de identidad, que beneficiara a cerca de 20 millones de personas, tendra un chip que permitira resguardar la inviolabilidad de la informacion de identificacion, como datos biograficos y biometricos.

El nuevo pasaporte, en tanto, cumple con las recomendaciones de la Organizacion de Aviacion Civil Internacional (OACI) y tambien tendra incorporado un chip con patrones para reconocimiento facial y dactilar.

Artículo original

“Argentina solamente tiene reservas de gas para los próximos seis años”

Relacionado: Piñera inaugura nuevo puerto regasificador de gas natural - Descartan efectos en Chile por restricciones de gas en Argentina - Uso del gas natural en Santiago se duplica este año en días punta - Chilena Metrogas bajó a cero las importaciones de gas argentino - Descubren dos nuevos pozos de hidrocarburos en Chile - Chile se olvida de los gasoductos neuquinos - Gas natural licuado de Quintero llegará a la VIII Región

El ex Secretario de Energía de la Nación advirtió que la mayor demanda del combustible aumentó en forma desmedida y que nuestro país dejó de ser un país gasífero. Según Jorge Lapeña, “los déficits van a hacer mayores y conseguir el gas será muy caro en el futuro”. El especialista llamó a lanzar un plan de importación en los próximos años para evitar demoras en la distribución del combustible.

Las faltantes de garrafas en buena parte del país se hicieron tangibles en la provincia de Santa Fe, al tiempo que será el propio gobierno nacional el encargado de aplicar un control sobre la distribución del gas fraccionado. Los especialistas que desde hace un tiempo observan el crecimiento de la demanda del combustible auguran un futuro incierto acerca del autoabastecimiento de nuestro país en los próximos años.

En diálogo con LT10, el Ing. Jorge Lapeña, quien se desempeñara como Secretario de Energía durante el gobierno de Raúl Alfonsín, advirtió que “la mayor demanda nos permite decir que hay gas para seis o siete años más, debido a los incrementos de consumo”.

El ex funcionario afirmó que dicho cálculo se realiza mediante el estudio de la cantidad de gas que se encuentra debajo de la tierra y el promedio de consumo anual que tiene el país. Según Lapeña, a principios de los 90, las reservas gasíferas argentinas alcanzaban para 30 años, lo cual nos permitía decir que nuestro país era un productor del combustible.

Sin embargo, días atrás desde el sector industrial sufrieron cortes y debieron mantener un índice bajo de producción, debido a la falta de gas y a las demoras en la distribución del combustible alternativo.

Jorge Lapeña reponsabilizó al estado nacional de haber “estado ausente y no haber visto que la producción se paraliza desde 2004 porque el gas barato pertenece a un pasado que no se va a repetir en los próximos meses o años. Ya desde la década del 90, cuando se producía cada vez más, sin la aparición de nuevos yacimientos advertían que era el momento de hacer una interpretación”

En este sentido, el ex titular de Energía llamó “a lanzar un proyecto de importación de gas licuado, tal cual lo hizo Chile cuando Argentina decidió no enviarle más el combustible”. Cabe recordar que el proyecto de importación de gas boliviano, país con muchas reservas y escasa demanda interna, debió ser paralizado debido a la falta de inversiones en gasoductos.

“Hubiera sido interesante si se hubiera implementado porque Bolivia tiene reservas importantes de gas natural y bajo consumo interno, pero esas reservas no fueron movilizadas”, recordó Lapeña.

Finalmente, uno de los ex integrantes del gabinete de Raúl Alfonsín, advirtió que “hay un mediano plazo para emprender una importación anual, de entre cuatro y seis años, hasta que las plantas entren en un funcionamiento pleno. Por eso hay que apuntarlo desde ahora para evitar mayores problemas”.

Artículo original

Viajeros europeos recorren el norte de Chile tras vivir el eclipse en Isla de Pascua

Relacionado: Imágenes y video del eclipse en Isla de Pascua

Representan el 80% de los turistas extranjeros que visitan la zona. Los españoles son los que más buscan este tipo de turismo.

Llegaron desde Europa para observar el eclipse de Sol en la Isla de Pascua, el pasado 11 de julio, pero terminaron con ganas de más. Durante la presente semana cientos de astrónomos aficionados, especialmente españoles, están recorriendo las regiones de Coquimbo y Antofagasta para contemplar los cielos del norte chileno, conocidos internacionalmente por su transparencia. Su objetivo es disfrutar la vista del universo desde el hemisferio sur y recorrer los observatorios astronómicos de la zona.

Las visitas inyectaron un sorpresivo caudal a la industria turística local, en plena temporada baja. Por las noches se ve a estos particulares turistas saliendo desde La Serena en buses y minibuses, buscando sitios de observación al aire libre, en donde instalan sus cámaras y telescopios, tratando de captar un cielo nuevo para ellos.

Se trata de personas dispuestas a recorrer miles de kilómetros sólo para deleitarse con fenómenos cósmicos. Como Angel Renales, de Madrid, quien es farmacéutico y aficionado a las estrellas. Hace dos años viajó a Mongolia a observar otro eclipse solar.

“Estoy en Chile desde el 7 de julio. Pasé por Santiago, Valparaíso, la Isla de Pascua y después acá”, cuenta, mientras pide que alguien le explique las constelaciones visibles desde un oscuro campo cercano a una carretera, en la comuna de Vicuña. “Yo ya sé reconocer la Cruz del Sur; Escorpio y Sagitario, que también se ven desde España, aunque acá los tenemos casi en el cenit. Hay muchas constelaciones en que yo me pierdo, no sé orientarme aquí”, dice.

A pocos metros está Raquel Chicharro, también madrileña, estudiante de Astrofísica, quien integra un grupo de cazadores de eclipses, “desde el año 80, he ido a diferentes lugares del mundo a coger eclipses. Somos un grupo de astrónomos profesionales y amateurs de la Universidad Complutense de Madrid, y también del grupo Shelios, del Instituto de Astrofísica de Canarias. Hemos venido a ver el eclipse y aprovechamos para estar en los observatorios. Los cielos son completamente diferentes, me pierdo un poquillo”.

Según Leonardo Alfaro, gerente del programa público-privado Astronómica Chile, que impulsa el turismo astronómico en la Región de Coquimbo, el atractivo de los cielos de la zona seduce cada vez a más visitantes. Tan sólo el año pasado fueron cien mil las personas que llegaron hasta los observatorios locales. “El 20% aproximadamente son turistas extranjeros, de los cuales el 80% son europeos, y los españoles son los que más buscan este tipo de turismo, porque ellos tienen un lugar para observar el universo, como son las islas Canarias, pero observan el hemisferio norte. Por eso es tan importante para ellos ver el hemisferio sur. Ven lo que no ven en su casa”.

Artículo original

Chile busca repatriar capitales

El Gobierno de Chile preparará proyecto de ley que busca repatriar capitales chilenos en el exterior que no han tributado en el país, montos que fluctuarían entre 20.000 y 30.000 millones de dólares.

Se estima que de esta suma, el Fisco obtendría entre 1.200 y 2.000 millones de dólares por ingresos tributarios, informó hoy el matutino La Tercera. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que "estamos dispuestos a estudiar y definitivamente a abordar esta materia", en el marco de reuniones sostenidas con inversionistas extranjeros en el "Chile Day", en Nueva York.

"Hemos recogido el planteamiento considerando los capitales chilenos que no han tributado en el país y considerando que hoy se está dando una coyuntura importante en el exterior", comentó Larraín.

La autoridad de gobierno explicó que con el proyecto se busca "regularizar" la situación tributaria, y aseguró que aun se deben definir "muchos" detalles como cuál será la tasa impositiva, cómo controlar que sean fondos de chilenos, y resguardar que esta política no se convierta en "un mecanismo de lavado de dinero". Agregó que el mercado financiero chileno está tomando un rol más activo como plataforma en América Latina, y enfatizó en que es "fundamental" que se potencie el desarrollo de este mercado para "cumplir con la meta de crecer un 6 por ciento anual".

Artículo original

Estudio UC revela carencias de Santiago para ser una ciudad de clase mundial

El Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Católica postula que la capital debe potenciar su desarrollo urbano y mejorar sus redes de transporte y sus equipamientos para responder a los requerimientos de un país competitivo como Chile.

Chile no tiene una capital a su altura. Esa es la conclusión preliminar que se desprende del estudio denominado "Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo", que realiza un grupo de académicos de la Universidad Católica.


Los investigadores del Centro de Estudios Urbanos UC Pedro Bannen, Carlos de Mattos y Luis Fuentes se dedicaron a desmenuzar la capital chilena, observar sus mayores atributos y debilidades y establecer qué tan preparada está para enfrentar los desafíos de un país competitivo y líder económico de la región, que la muestra como su carta de presentación.

Para ello, reaplicaron la encuesta Cities, desarrollada hace 10 años por la fundación española Metrópoli. En 2000 comparó a 25 ciudades del mundo y midió su capacidad para acoger a empresas multinacionales con sus ejecutivos. El instrumento fue aplicado a 100 personas, divididas entre empresarios, políticos y urbanistas. En esa oportunidad, reveló graves deficiencias de Santiago para constituirse en ciudad de clase mundial. Entre otras carencias, la capital chilena no contaba con una oferta aceptable de hoteles, clínicas ni espacios de diversión.

Diez años después, los resultados son casi los mismos: los encuestados añoran una ciudad mejor planificada, con propuesta cultural más atractiva y amplia, una red de transportes que funcione y un marketing urbano que permita dar a conocer cómo opera Santiago y cuáles son sus fortalezas turísticas.

"Ha sido más rápido el proceso país que el proceso Santiago y lo que es más alarmante, es que la ciudad no toma conciencia de su rol y el país le va a pasar la cuenta cuando frene su condición de desarrollo por esa causa", postula Pedro Bannen, director del Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Católica.

El intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, estima que Santiago goza de amplias ventajas, respecto de otras ciudades latinoamericanas, en calidad de vida y tiene atributos que le permitirán convertirse en el corto plazo en una ciudad de clase mundial. "Pero tenemos mucho que resolver, sobre todo en seguridad ciudadana, medioambiente, ordenamiento territorial y transportes. De todas formas, hemos avanzado muchísimo en los últimos 10 años y somos la mejor opción de la región", dice.

Los académicos también reconocen las fortalezas de la capital chilena. Carlos de Mattos señala que, en la última década, Santiago ha tenido grandes avances en conectividad y capacidad hotelera.

"La ciudad sigue mejorando. Si bien el Transantiago es un desastre, en tres o cuatro años va a mejorar. Por otro lado, el Metro es una maravilla, al igual que las autopistas urbanas. Hoy, tenemos una capacidad per cápita de hoteles cinco estrellas mayor que Buenos Aires. Hay momentos en que se copan, pero van creciendo", explica De Mattos.

Entre los hallazgos clave del estudio Cities 2010, se logra establecer que la ciudad ha logrado altos índices de competitividad, pero que tiene serias falencias ambientales. Además, debe mejorar con urgencia su red de transporte público, por la alta resistencia que genera entre sus usuarios.

Artículo original

BBC: Chile defiende a sus internautas

Esta semana Chile hizo historia. Se convirtió en el primer país del mundo que obliga por ley a los proveedores de internet a no limitar el servicio a usuarios que descarguen grandes volúmenes de información.

La nueva legislación aprobada por el Congreso introduce el concepto de internet en la Ley General de Telecomunicaciones y establece una serie de derechos para los usuarios del servicio.

El principal es el que prohíbe que los proveedores corten o enlentezcan la conexión de algunos clientes cuando consideran que éstos están haciendo un uso excesivo del sistema.

Según los expertos, es una práctica común de muchas empresas proveedoras limitar el acceso de personas que bajan material pesado, como música o películas, haciéndolo parecer como que son errores accidentales de conexión.

Problema creciente
"El problema es que las compañías toman más clientes de lo que deberían para el ancho de banda que ofrecen, y, por tanto, si muchos de esos clientes hacen un uso fuerte de la conexión, afectan el acceso de los otros usuarios", explicó a BBC Mundo Alejandro Prince, experto en informática y telecomunicaciones.

"Es como si una empresa le vendiera a uno un pase para utilizar una carretera de cuatro carriles, pero si demasiadas personas tienen derecho a usarla, nadie podrá transitar", ejemplificó.

Para el ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Felipe Morandé, se trata de "un proyecto importante, porque hace más transparente la provisión del servicio de internet y permite que los usuarios estén mejor atendidos".


Según Prince, los problemas de conexión son un asunto creciente en todo el mundo, ya que cada vez hay más contenidos audiovisuales en la red, que son los que más pesan.

Para el experto, la nueva normativa, que obliga a los proveedores a informar en detalle a sus clientes sobre la calidad y la velocidad máxima del servicio, tendrá un efecto limitado.

"Es muy difícil de comprobar que una empresa está entorpeciendo la conexión de un usuario", señaló.
No obstante, Prince elogió otra parte de la ley, que prohíbe que las compañías bloqueen o restrinjan las aplicaciones que eligen utilizar los internautas.

"Cada persona debería decidir qué quiere bajar a su computadora", opinó.

Soluciones
En algunos países del mundo los proveedores de internet advierten a los clientes que utilizan material más pesado que deberán reducir su uso o pagar más por un servicio de mayor ancho de banda, a riesgo de que se les cancele el contrato.

En general, la mayoría de los proveedores del mundo ofrecen una tarifa plana, que no cuantifica el uso de cada cliente.

No obstante, para Prince, en el futuro cercano se deberá rediseñar el modo de tarifar y cobrar el servicio, para que cada uno pague según su consumo.

Para ello, se deberán empezar a adoptar tecnologías nuevas, que permitan medir el uso individual de la conexión.

Artículo original

Hasta agosto se podrían sentir nuevas olas de frío

El intenso frío que ha afectado a miles de chilenos durante los últimos días –llegando a los -7,7° en Aysén- esn parte de una ola de frío que, según informó la Dirección Meteorológica de Chile, es normal que se presente en este período del invierno.
La causa de las heladas mañanas es una masa de aire frío presente en el país, que se extiende desde la Quinta Región hacia el sur, y que ha provocado que en ciudades como Santiago se hayan registrado cifras récord de frío, como los -4,4° en Pudahuel, la mañana del martes pasado.

Tal como lo explicó el meteorólogo Leonardo Díaz, en el caso de la capital ha sido posible apreciar una escasa nubosidad, lo que ha ayudado a que la tierra se enfríe más durante la noche, hasta que sale el sol. “A diferencia de lo que ocurre cuando hay nubes, porque éstas actúan como efecto invernadero”, señaló.

Asimismo, Díaz informó que el intenso frío podrá afectar al país hasta agosto, un mes que se caracteriza por presentar bajas temperaturas, al igual que julio.

En cuanto a las heladas madrugadas de los últimos días, se espera que el domingo el frío comience a disminuir.

Artículo original

viernes, julio 16, 2010

Chile Day: Ministro de Hacienda encabeza "toque de campana" en Bolsa de Nueva York

Felipe Larraín, empresarios y autoridades abrieron la sesión en Wall Street.

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, encabezó hoy la tradicional ceremonia del toque de campana (“Ring the bell”) con que la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) inició sus operaciones en el día de hoy, según un comunicado de prensa del gobierno.

Esta actividad forma parte del segundo día del intenso programa de trabajo que cumple en Nueva York, Estados Unidos, una nutrida delegación de autoridades, parlamentarios, empresarios y representantes del sector financiero chileno que participan en Chile Day 2010.

El evento es organizado por InBest Chile y patrocinado por el Ministerio de Hacienda. Sus objetivos son promover las inversiones en Chile, así como destacar la solidez institucional y las buenas perspectivas de nuestra economía.

Artículo original

Chile compra sistema de control aéreo táctico para sus F-16

Relacionado: Armada adquiere 20 misiles RGM-84L Harpoon Block II - Chile aprueba compra de sistema anti aéreo NASAMS - Ministro de Defensa adelanta nuevas compras para brigadas acorazadas - Ejército recibe ofertas de Multi-Launch Rocket System (MLRS) - Armada recibe ofertas de LPD's y Navios Clase Mistral - Armada busca sistema de comunicación satelital para los Scorpene

Santiago no para la mano, pese a todo

LIMA | Cuando todo indicaba que Chile había parado la mano en la compra de armas después del terremoto que sacudió su territorio, se supo que el gobierno mapochino planea adquirir tres sistemas de Mando y Control Adelantado de Defensa Aérea (FAAD) de origen estadounidense, que servirán para darle el máximo rendimiento a sus aviones F-16.

Según fuentes de Defensa chilenas citadas por la agencia DPA, estos sistemas de control aéreo tienen un valor total de $105 millones y su función es la de recopilar y distribuir datos sobre el tráfico de aviones y helicópteros "enemigos y amigos".

Dicha información permite la coordinación con los distintos medios de defensa aérea, tal es el caso de aviones de caza, misiles medianos y misiles portátiles. Es más, brinda conocimiento de lo que ocurre, en el hipotético caso de un escenario de conflicto, en los mandos aéreos, terrestres o navales.

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

Los componentes para los tres sistemas de control aéreo que Chile planea comprar serían ubicados en las zonas norte, centro-sur y austral de este país, es decir, cerca de las zonas fronterizas con Perú, Bolivia y Argentina.

Asimismo, este sistema incluye tres centrales móviles SINCGARS AN/VCR-92E de comunicaciones de largo alcance en bandas terrestres y aéreas, 14 sistemas de radiotransmisión de reporte de localización EPLRS, así como tres estaciones de trabajo móviles de mando y control de operaciones de defensa aérea y antimisiles (AMDWS).

MÁXIMA EFICIENCIA

Según el especialista en temas de Defensa y corresponsal en el Perú de la revista inglesa Jane's Defence Weekly, César Cruz Tantaleán, esta red de comunicaciones que Chile pretende adquirir busca aumentar la eficacia de sus aviones caza F-16.

"Todo esto forma parte de la guerra moderna que ellos prevén. Esta red de comunicaciones tan elaborada permite que un soldado en tierra pueda decirle al piloto de un F-16 dónde exactamente quiere que coloque una bomba. Estos sistemas cuestan una fortuna, pero hacen la diferencia entre, por ejemplo, bombardear con efectividad relativa usando cuatro aviones y hacerlo con uno solo", explicó a Correo.

Asimismo, comentó que la intención de ubicar los componentes de estos sistemas de comunicación en la zona fronteriza con el Perú se debe a que las principales bases aéreas de Chile se ubican al norte de su territorio.

Sujeto a aprobación

La Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad del Pentágono de EE.UU. informó al Congreso estadounidense sobre la venta de los tres sistemas de Mando y Control Adelantado de Defensa Aérea al gobierno chileno, a fin de que se apruebe la operación antes del 13 de agosto.

En un documento remitido al Congreso de EE.UU., la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad destaca las supuestas ventajas de la venta.


"Contribuirá a la política exterior y de seguridad nacional de EE.UU., ayudando a mejorar la seguridad de un país amigo, que ha sido y continúa siendo un importante factor de estabilidad y progreso económico en América del Sur", señala el texto.

Asimismo, indica que "Chile planea usar estos sistemas para modernizar sus defensas aéreas" y que la venta "no alterará el equilibrio militar básico en la región".

Últimas adquisiciones

La compra de los tres sistemas de Mando y Control Adelantado de Defensa Aérea forma parte de un último lote de material bélico que Chile ha adquirido a Estados Unidos en los últimos tiempos.

Anteriormente se informó de la compra de 24 cañones autopropulsados M109 adquiridos en el 2009, con entregas en proceso. Además, se compraron 20 misiles antibuque Harpoon a un costo de $50 millones este año.



Artículo original - Infodefensa - Artículo argentino

Armada de Chile interesada en sistema de comunicación satelital para sus submarinos Scorpene

La Armada de Chile se encuentra en fase de conversaciones con la española INDRA para implementar un sistema de enlace de comunicaciones satelitales seguras y de largo alcance, enlazable al SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre), el satélite chileno. El SSOT, una vez en órbita, puede suministrar recolección de datos e imágenes muy precisas sobre la ubicación, por ejemplo, de la posición exacta de una flota enemiga.

Las conversaciones habrían comenzado la pasada administración del ex ministro de defensa Francisco Vidal, durante el año 2009.

Anteriormente, Indra fue la empresa seleccionada para dotar a dos submarinos U-212 de la Armada alemana con el mismo sistema de comunicaciones por satélite, que multiplica por más de 10 la capacidad de transmisión con la que hasta ahora contaban los sumergibles. Asimismo, la compañía ha equipado dos fragatas F-122 alemanas con sistemas de este tipo.

El nuevo sistema de Indra es la evolución mejorada del que portan los submarinos S-70 españoles, los únicos submarinos en el entorno OTAN con alta capacidad de transmisión en banda X, lo que convierte a los submarinos españoles y alemanes y posiblemente a los chilenos, en los mejor preparados para actuar como enlace con el centro de mando. Indra implantará su nueva solución en los futuros submarinos S-80 que Navantia está desarrollando para España.

Los submarinos portarán también sistemas de comunicaciones con alta capacidad de transmisión de voz y datos, también en esta misma frecuencia militar.



Artículo original

Chile anuncia concesiones por US$8.000 millones en obras publicas

El Ministerio de Obras Publicas de Chile anuncio hoy un programa de concesiones por ocho mil millones de dolares para el periodo 2010-2014.

El ministro Hernan de Solminihac explico que al elegir las obras a concesionar, "definimos y priorizamos la cartera segun rentabilidad social, menor requerimiento de subsidios y grado de madurez del proyecto".

Entre las principales obras incluidas en el programa se cuenta el llamado a licitacion de la Autopista Vespucio Oriente, programado para 2011 y que contempla una inversion de mil 172 millones de dolares.

Otra autopista urbana considerada en la cartera es la Costanera Central, que beneficiaria a las comunas de Puente Alto y La Florida, por mil 184 millones de dolares.

A la cifra dada a conocer ante autoridades y empresarios del sector, se suman iniciativas en estudio por otros tres mil 730 millones de dolares, con lo que, de materializarse, la inversion en concesiones superaria los 11 mil millones de dolares a fines de 2014.

El programa del primer paquete de concesiones tambien incluye el desarrollo de obras en regiones, tales como el proyecto de Revitalizacion Urbana del Estero Marga Marga, en la Region de Valparaiso (84 millones de dolares).

Tambien se contempla la Interconexion Vial Logistica Interportuaria de Concepcion (por 371 millones de dolares), el aeropuerto de Cerro Moreno de Antofagasta (26 millones de dolares) y el programa de Concesiones Hospitalarias para 2010-2013.

Este ultimo programa, por mil 338 millones de dolares incluye los establecimientos de Antofagasta, Curico y Cauquenes, ademas de los hospitales de Sotero del Rio, Felix Bulnes y El Salvador, en Santiago de Chile.

Artículo original

GNL Mejillones: Piñera inaugura nuevo puerto regasificador de gas natural

El presidente chileno, Sebastián Piñera, inauguró hoy a través de un sistema remoto una nueva planta de gas natural licuado (GNL) en Mejillones (norte de Chile).

Piñera dio comienzo a la actividad de esta nueva instalación, a través de una conexión vía satélite entre el Palacio de la Moneda y el norteño puerto de Mejillones, en la región de Antofagasta, a unos 1.450 kilómetros de Santiago.

La planta, segunda que se instala en Chile tras una primera en Quintero, en el centro del país, permite importar gas licuado desde países remotos y regasificarlo para después distribuirlo para uso industrial y domiciliario.

"Hoy nuestra economía está nuevamente en marcha y con mucha fuerza", aseguró Sebastián Piñera, tras la ceremonia de inauguración de la planta que ha requerido una inversión de 500 millones de dólares y que alimentará plantas de generación térmica que proveerán 1.100 megavatios (MW) al norte del país.

Piñera destacó la importante repercusión que la inauguración de esta nueva planta tendrá a nivel de abastecimiento de energía y creación de empleo.

En este sentido, aseguró que este año la economía chilena va a recuperar un crecimiento "sólido y sostenido", a un nivel del 5% y aseguró que el próximo año "será aún más fuerte".

Piñera destacó además que la inversión se está recuperando con fuerza y espera que en 2010 crezca "más de un 20% anual", al igual que las exportaciones.

La planta, dijo el mandatario, "nos va a permitir aumentar la capacidad de proveer energía al norte de Chile, a la Minería y al resto de las industrias.

Agregó que esta planta, que estaba en etapa de pruebas desde el pasado febrero y desde abril entrega un millón de metros cúbicos de gas a empresas mineras de la zona, aportará en adelante 5,5 millones de metros cúbicos de gas.

"Cuidar la energía y utilizarla en forma racional va a ser un aspecto fundamental de nuestra política energética", aseguró.

En esta línea, Piñera solicitó al ministro chileno de Energía, Ricardo Rainieri, que a partir del próximo año exista un Sistema de Información de Eficiencia energética, para poder evaluar la calidad del abastecimiento de la misma.

"A través de estos mecanismos vamos a poder enfrentar el triple desafío de tener más energía, más seguridad en el abastecimiento, respetar mejor nuestro medio ambiente y las comunidades donde estos proyectos se desarrollen", agregó.

Artículo original

Descartan efectos en Chile por restricciones de gas en Argentina

La Asociación de Empresas Distribuidoras de Gas Natural (AGN), descartó efectos en Chile de las crecientes restricciones que está experimentando el suministro de gas en Argentina, producto de la ola de frío que afecta a ese país.

Según el secretario ejecutivo de la entidad, Carlos Cortés, la situación no representa riesgo alguno para el abastecimiento de gas natural en la zona central de nuestro país, porque ya está operando la planta de regasificación de GNL Quintero. "La planta nos conecta a una red mundial muy amplia de abastecimiento, por lo que ya no dependemos de un solo país", resaltó Cortés.

La inquietud al respecto surgió luego de que se conociera que los próximos días las distribuidoras de gas en Argentina cortarían el 100% del suministro a las empresas en ese país, lo que da cuenta de la magnitud de las restricciones que ha provocado la ola de frío que afecta a la nación trasandina.

Precisamente para enfrentar este tipo de problemas, Chile desarrolló en los últimos años fuertes inversiones como la nueva planta regasificadora de Quintero y similares instalaciones en Mejillones. No obstante, aún llega al país un volumen menor de gas argentino.

En ese sentido, en la AGN reconocen el problema en Argentina, pero enfatizan que hoy las importaciones de gas desde ese país son de un nivel muy menor.

"Durante el mes de junio, las importaciones totales de gas desde Argentina ascendieron sólo a 494 mil metros cúbicos diarios, de los cuales llegaron por el gasoducto GasAndes 197 mil m3/día (es el gasoducto que cruza ambos países por la zona central). En el mismo período GNL Quintero regasificó y aportó al sistema aproximadamente 6,3 millones de metros cúbicos diarios. Eso demuestra la cada vez más poca relevancia que tiene el suministro de gas argentino", expresó Carlos Cortés.

Según otras fuentes de la industria, luego de ocurrido el último terremoto en Chile, Argentina subió en forma importante el suministro de gas hacia Chile, llegando en un momento a los 2 millones de metros cúbicos, como una forma de ayudar a nuestro país en materia de abastecimiento energético, pero hoy ese volumen se ha reducido a los niveles descritos.

Actualmente, en la zona central se consume todo el gas que se recibe de la planta de Quintero, más el escaso volumen que llega de Argentina, explican en la AGN.

"Inicialmente el GNL que llega al terminal de Quintero es para abastecer de gas natural la zona central del país, esto es, a las regiones Quinta y Metropolitana, y parte de la Sexta, que es atendida por Metrogas. Esto, porque se ocupan las mismas redes de distribución que se usan para el traslado del gas argentino que llega por el gasoducto GasAndes", agregan en la entidad.

Sin embargo, una zona del país cuyos clientes residenciales y comerciales sí se abastecen de gas natural argentino, es la VIII Región, admiten. Allí se esta desarrollando un proyecto para trasladar gas por camiones desde la planta Quintero, pero el sistema sólo estaría operativo hacia fines de año, principios del próximo.

"El GNL de Quintero aún no llega a la Octava Región. Nuestra empresa asociada -GasSur- atiende en esa zona a aproximadamente 37 mil clientes residenciales y comerciales, los que son abastecidos por gas argentino", confirman.

La entidad no precisó si esos 37 mil clientes pudieran verse afectados por eventuales restricciones desde Argentina, gatilladas por la situación de desabastecimiento interno.

Generación eléctrica

Otro ángulo de la situación, es lo que se refiere al abastecimiento de gas para las empresas generadoras de electricidad en el país, pero en fuentes del sector indican que muchas de estas empresas se reconvirtieron en años pasados precisamente para no enfrentar los vaivenes del abastecimiento de gas argentino.

No obstante, justamente después del último terremoto, centrales como San Isidro de Endesa, en la V Región, funcionaron en base a gas natural argentino, producto de los problemas de abastecimiento que vivieron en Chile después de la citada catástrofe.

El director de operaciones del sistema CDEC-SIC, Eduardo Ricke, confirmó que en lo que se refiere al sistema que abastece la red electrico del centro-sur del país, actualmente no hay centrales de generación que ocupen gas natural argentino.

En el caso de la zona norte, la nueva planta de GNL Mejillones estaría abasteciendo cerca del 25% del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

La Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN) representa a las cuatro distribuidoras de gas natural que operan en Chile: Metrogas, GasValpo, GasSur y Gasco Magallanes, las que en total representan un mercado que se aproxima a los 620.000 clientes a nivel residencial, comercial e industrial, distribuidos en las regiones Metropolitana, V, VI, VIII y XII. De esa cifra global, 450 mil son clientes de Metrogas, la distribuidora capitalina.

Artículo original

Exportaciones de cobre crecen 21% para llegar a US$2.760M en junio de 2010

Las exportaciones acumuladas de cobre en los primeros seis meses de 2010 aumentaron a US$18.200 millones, frente a los US$11.100 millones a igual período en 2009.

El valor de las exportaciones de cobre de Chile aumentó en junio a US$2.760 millones, frente a los US$2.280 millones del mismo mes del año pasado, informó el jueves el banco central chileno.

El aumento se debió en gran medida a los mayores precios internacionales del cobre. Las exportaciones mineras de Chile, que incluyen el molibdeno, el hierro, la plata, el yodo y el litio, ascendieron a US$3.120 millones en junio, frente a los US$2.550 millones de un año antes.

Según la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, los precios a la vista del cobre promediaron en junio US$2,95 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, muy por sobre el precio de US$2,27 la libra que promedió el metal en el mismo mes del año pasado.

Las exportaciones acumuladas de cobre en los primeros seis meses del año aumentaron a US$18.200 millones, frente a los US$11.100 millones, mientras que las exportaciones mineras totales crecieron de US$12.500 millones a US$19.900 millones.

Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con cerca de la tercera parte del total mundial. También es uno de los principales productores de yodo, litio y molibdeno del mundo.

Artículo original

Chile mantiene liderazgo mundial en producción cobre que crece 1,7% en 2009

Chile mantuvo en 2009 el liderazgo mundial en producción de cobre, con un aumento del 1,7 por ciento en su producción y una participación del 33 por ciento a nivel global, según el Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 1990-2009 de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Según el informe, presentado hoy en Santiago, Chile sigue siendo el mayor productor del mineral del mundo, seguido muy de lejos de Estados Unidos y Perú, con una participación del un 8 por ciento cada uno.

"Somos campeones mundiales, lejos, en producción de cobre", afirmó durante la presentación del estudio Javier Cox, gerente general del Consejo Minero, que agrupa a las compañías mineras más importantes del país.

Durante 2009, la producción del mineral creció un 1,7 por ciento, hasta los 5,4 millones de toneladas y pasó de registrar un precio promedio de 1,46 dólares en enero a 3,16 en diciembre del mismo año, debido principalmente a la sólida demanda de cobre de China.

El país asiático alcanzó el año pasado una participación de casi un 40 por ciento en el consumo mundial del metal y se convirtió en el principal mercado de Chile, concentrando el 33 por ciento del total de exportaciones de cobre.

Las estadísticas recogidas en el anuario reflejan el importante peso que continúa teniendo en la actividad económica nacional la minería, que durante el 2009 representó un 15,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), mientras la minería del cobre en particular representó un 13,6 por ciento.

A la luz de estos datos, que constatan la rápida recuperación que experimentó la industria minera en 2009 tras la crisis económica mundial, el ministro de Minería chileno, Laurence Golborne, que participó en el acto, lamentó que Chile "no esté orgulloso de ser un país minero".

"La relevancia que tiene la minería en el país no es coherente con el aprecio que tiene entre la gente", explicó, y añadió que hay que hacer más esfuerzos de divulgación, especialmente fuera de las regiones mineras, para acercar al actividad a los ciudadanos, así como integrar la minería en el mundo financiero.

En la misma línea se pronunció el ex presidente ejecutivo de Codelco, Marcos Lima, que culpó a la "ignorancia" y a los "falsos mitos de que la minería no paga impuestos, que es de bajo valor agregado y que es la actividad más depredadora del medio ambiente" de la lejanía entre la minería y la gente.

"La minería puede hacer de Chile un país desarrollado", recordó.

El anuario también recoge que los costos totales unitarios de las diez grandes empresas mineras privadas productoras de cobre (GMP-10) y de la corporación estatal Codelco aumentaron un 3,9 por ciento en 2009 con respecto al año anterior.

Los costos totales unitarios incluyen los costos de explotación, gastos de administración y ventas, gastos financieros y otros no operacionales, y representan la suma de los costos fijos y variables por cada unidad producida.

Cartera de proyectos mineros de Chile para el período 2010-2015 aumentará la producción de cobre a 7,29Mt para 2020, un incremento de 35% respecto del 2009, anticipó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe más reciente sobre inversiones mineras en el país.

De acuerdo con proyectos en marcha, que involucran inversiones por unos 50.000 millones de dólares hasta el año 2015, la producción chilena de cobre debiera alcanzar a unos 7,3 millones de toneladas hacia el 2020, un 35 por ciento más que en 2009. EFE

Artículo original

Chile, diseñan y construyen primera balsa-jaula sumergible para multiespecies

Desde hace un tiempo que la sustitución de redes de nylon por redes de cobre dejaron de ser una buena idea y pasaron a ser una realidad.

De hecho, en la industria del salmón de Chile ya existen más de diez balsas jaulas que están entregando los beneficios de la aleación de cobre y zinc y se estima que en el corto plazo se sumarán muchas más. Sin embargo, la empresa gestora de la anterior innovación, EcoSea Farming S.A., acaba que iniciar un proyecto con alcance internacional: la primera balsa-jaula sumergible con redes de cobre para salmónidos u otras especies.

De acuerdo con el gerente general de EcoSea, Rodrigo Sánchez, la idea del proyecto financiado por Conicyt y los socios de la empresa, buscaba crear una balsa jaula que permitiera a los salmonicultores engordar peces en las actuales áreas aptas para la acuicultura (inshore) pero que les permitieran, a través de la sumersión de la estructura, "evitar los daños por mal tiempo, evadir los blooms de algas o brotes de ISA y/o buscar las mejores condiciones de oxígeno dentro de la columna de agua". También, el nuevo diseño tenía como objetivo poder cultivar peces offshore o en condiciones de alta energía y, finalmente, que permitiera la engorda de otras especies.

Para lograr dichas cualidades únicas, EcoSea encargó el diseño a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quienes trabajaron en conjunto con la casa de estudios superiores especialista en la acuicultura offshore, la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos). En tanto, la construcción de la tecnología recayó en una reconocida compañía internacional y se llevó a cabo en la ciudad de Quellón (Región de Los Lagos).

De hecho, la primera balsa-jaula sumergible inició su viaje el pasado 12 de julio y será remolcada hasta su destino final en la Región de Aysén. "Esta estructura se cargará con salmón Atlántico y próximamente se irá otra para otra salmonicultora que se ubicará en una zona de alta energía", destacó Rodrigo Sánchez, agregando que la balsa-jaula también serán expuesta en la feria ExpoShangai, en China, donde se promocionarán sus beneficios para otras especies hidrobiológicas.

Estructura innovadora

La nueva balsa-jaula está construida con tubos de polietileno de alta densidad que tienen un diámetro de 400 mm, mientras que el espesor es de 47 mm, conformación que le permite resistir olas de hasta 9 metros y condiciones de corrientes de hasta 4 nudos. Específicamente en el caso del prototipo, este posee 20 metros de diámetro y 10 metros de profundidad, pudiendo sumergirse más de 70 metros, según lo estimen los usuarios de estas jaulas.

"Esta estructura se compone de dos anillos superiores, que, a través de un braquet, se unen a otro anillo desde donde se sujeta la malla. En el fondo de la red va otro anillo el que, a su vez, sostiene el sistema de sumersión denominado airlift", dijo el gerente general de EcoSea.

Respecto a iniciativas de otras empresas que han tratado de desarrollar balsas-jaulas sumergibles, el ejecutivo manifestó que "han tenido problemas ya que poseen mallas de nylon y éstas tienden a flotar o deformarse mientras se llevan a la profundidad. En este caso, las mallas de aleación son parte de la estructura, ayudan en la sumersión y no se deforman. Además, al no requerir cambios en cinco años, no es necesario realizar continuas mantenciones si se está en zonas expuestas, las cuales son riesgosas tanto para los peces como para las personas que las realizan".

Artículo original

El hermano de Correa afirma que su país está "dirigido" desde Venezuela

Fabricio Correa, hermano mayor del presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó hoy en EE.UU. que su país está "dirigido" desde Venezuela, que quiere imponer "un modelo político" al que se opone la mayoría de los ecuatorianos.

"Nos montaron un sainete, ahora todo el mundo se rebela, estudiantes, indígenas, profesores, contra un proyecto modelo venezolano que nadie quiere en Ecuador. Se quiere montar un modelo totalitario", dijo Fabricio Correa en una entrevista telefónica con Efe en Miami.

El empresario, que se considera un perseguido del gobierno de su hermano, porque, según dijo, ha denunciado "la incompetencia y la corrupción rampante de su Gobierno", confirmó su intención de crear un movimiento político, pero calificó de "prematuro" hablar de la posibilidad de ser candidato presidencial en el 2012.

Su visita a esta ciudad estadounidense se debe a la búsqueda de oportunidades de negocio para una compañía constructora de su propiedad, como lo ha hecho en Perú, Chile, Panamá y Haití.

También planeaba asistir a una conferencia del presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, organizada hoy por la Cámara de Comercio Colombo-Americana de Miami.

"Todo lo que se hace (en Ecuador) tiene una connotación política que consiste en las directrices del ALBA, un proyecto trasnacional, latinoamericano, de imponer un modelo fascista como el de (el presidente venezolano) Hugo Chávez", aseguró.

Las estadísticas indican, agregó, que nadie quiere un "modelo venezolano donde se pudre la comida, no hay agua potable y Caracas se ha convertido en la segunda ciudad más peligrosa del mundo".

El hermano del presidente ecuatoriano dijo que con ese tipo de modelo se persigue a los empresarios y se "espanta" a la inversión extranjera.

Para respaldar su aseveración mencionó que Perú se invirtieron 24.000 millones de dólares en 2009, en Colombia 18.000 millones de dólares y en Ecuador "a duras penas 300 millones de dólares", lo que a su juicio se debe a la inseguridad jurídica.

También dijo que le engañaron con el proyecto político que pensó implementaría su hermano una vez que llegara al poder.

"Me engañaron, me sumé, yo lo puse de presidente. Recolecté fondos pensando que era otro proyecto. Me ocultaron que era un proyecto ordenado, dirigido desde Venezuela. Todos los componentes del buró político, con mentalidad comunista, me consideraron hostil porque soy empresario", afirmó.

El empresario ecuatoriano anunció en mayo pasado que planeaba formar un partido político "serio, democrático y de unidad", pero declinó confirmar si piensa lanzar su candidatura presidencial para el 2012.

En Miami dijo: "No, no. Si se requiere mi candidatura no rehuyo la responsabilidad porque me siento corresponsable de esta desgracia en que está sumida Ecuador porque yo puse a Rafael en la presidencia. Pero, primero se requiere un movimiento político".

"Es prematuro hablar de eso (la candidatura)", agregó.

La relación entre el presidente ecuatoriano y su hermano se resquebrajó luego de el gobernante ordenó terminar contratos millonarios que algunos organismos habían suscrito con empresas de José Fabricio Correa.

La orden fue emitida en junio pasado, cuando se desató un escándalo en los medios de comunicación ecuatorianos por informaciones que cifraron en unos 80 millones de dólares el monto de esas operaciones y las enmarcaron en un supuesto tráfico de influencias.

Artículo original

Latinoamérica necesita madurez geopolítica

Como el niño que apenas empieza a dar sus primeros pasos, América Latina es un infante en el mundo de la geopolítica. Ubicados por siglos en las márgenes de los grandes procesos internacionales, o siendo si acaso fichas en el juego de los poderosos, los países de Iberoamérica no gozaron de la experiencia práctica que permite formar la madurez. Y como le pasa al niño que de manera tentativa empieza a caminar, nuestra inexperiencia nos hace incurrir en torpezas frecuentes.

Más visible se hace esto en nuestros tiempos, cuando todas las tendencias apuntan a que la región se convertirá en un escenario geopolítico muy activo. Países como Chile, Brasil y México han adquirido un papel mayor en la economía mundial. Otros aspiran a seguirlos pronto, como Colombia, cuyo Presidente electo desea que el país ingrese a la Oecd. Brasil reclama también una función de primer orden en la política mundial, aunque lo hace entre sonoros desaciertos.

Súmese a lo anterior el hecho de que, por cuenta del desarrollo del programa político de Hugo Chávez, y de las intenciones que este persigue, la propia Iberoamérica se ha convertido en un campo de confrontación geopolítica. Han surgido entonces preocupaciones que eran más bien ajenas a nuestras agendas: armamentismo, espionaje, intervencionismo y expansionismo.

Es claro que las circunstancias nos obligan a madurar en materia de política exterior. Habrá muchas lecciones para aprender, pero tal vez la más importante sea esta: las relaciones entre países se desarrollan en múltiples niveles y por diversos canales. Al lado de las relaciones puramente políticas transcurren flujos de intercambio comercial, cultural, humano, académico, y de otras clases. Es crucial impedir que las crisis políticas interrumpan o perturben el intercambio que transcurre por los demás canales.
De vulnerar este sabio principio es ante todo responsable el presidente Hugo Chávez, quien ha optado por lo contrario: por cerrar arbitrariamente canales como los del comercio, al responder a problemas de naturaleza política. Una actitud que produce pérdidas y perdedores: Colombia ha perdido negocios, empresas, empleos e ingresos, y Venezuela, el suministro de bienes y servicios que su población necesita.

¿Quiere acaso decir esto que no se reconozca debidamente la gravedad de los problemas políticos?; ¿es esta una propuesta de debilidad y de apaciguamiento? No. Nadie niega la profunda gravedad de los hechos que han motivado expresiones recientes del presidente Uribe: de ninguna manera es aceptable ni permisible que un país otorgue refugio a criminales y a terroristas, y a esta preocupación debe darse el más serio trámite. Pero tampoco debería desconocerse que hay una prudencia pragmática en la actitud del presidente electo Juan Manuel Santos, quien, al admitir con gusto la posible presencia de Chávez en su posesión, se muestra consciente de la necesidad de mantener abiertos los canales de comunicación, y de que nada ganará nuestro país con cerrar las puertas al vecino mandatario.

Nadie niega cuán bochornoso sería que se hubiese espiado al Presidente de Ecuador, si los alegatos al respecto fueren ciertos, pero no se debería desconocer que el espionaje es un elemento común del paisaje de la geopolítica, y que ante su revelación no se debe reaccionar con medidas extremas como los rompimientos de relaciones. Esto lo saben los protagonistas de la política mundial, quienes suelen espiarse los unos a los otros, entre amigos y entre rivales, y cuando los casos se descubren sólo provocan arrestos, seguidos de discretos intercambios.

Ellos no ignoran que, si tomasen decisiones drásticas, castigarían innecesariamente a sus pueblos: provocarían quiebras de empresas, despidos de trabajadores, y frustración de todo tipo de oportunidades. De modo que, si los latinoamericanos vamos a empezar a ser protagonistas de la geopolítica, tendremos que afinar la capacidad de manejar agendas múltiples, y de impedir que los problemas de una de ellas provoquen el cierre de las otras.

Artículo original

Socialismo y pobreza

Leí un aspecto de la encuesta CASEN 2006 (la de 2009 no está todavía en internet) que me interesaba y que da la clave de por qué no sólo la pobreza se resiste a disminuir, sino que aumenta pese a las ayudas estatales. Es el de la comparación entre la tasa de desocupación del quintil más pobre con la del más rico de la población: en el primero se acerca al 20 por ciento y en el segundo es 2,8 por ciento, es decir, hay pleno empleo y hasta escasez de trabajadores “ricos” y alto desempleo y sobreabundancia de trabajadores “pobres”.

Sería muy bueno para superar la pobreza y la desigualdad que todo fuera al revés, es decir, que entre los pobres hubiera más demanda que oferta de trabajadores, y entre los ricos más oferta que demanda. Ello haría tender las remuneraciones de los primeros a subir y las de los segundos a bajar, generándose una mayor igualdad socio-económica. Pero es todo al revés.

Este es un resultado habitual bajo el socialismo: que las cosas resulten al revés de lo que sería deseable. En último término, por eso cayó el Muro de Berlín.
En Chile se dice que vivimos bajo una economía neoliberal, pero en materia de trabajo ella es de corte socialista, en el sentido de que el mercado, especialmente en cuanto afecta a los quintiles más pobres, está muy regulado e intervenido por el Estado. Hay un salario mínimo obligatorio, cotizaciones previsionales obligatorias, razones de despido muy controladas y normas que impiden hablar de libre contratación del factor trabajo. Usted cree que vive en un país libre, pero no es libre de contratar su trabajo, que es la actividad a la cual seguramente dedica la mayor parte de su tiempo, durante la cual vive bajo el socialismo.

Y si yo fuera más experto en internet podría llegar a las cifras pormenorizadas de la encuesta CASEN y estoy cierto de que me encontraría con que, entre los trabajadores muy jóvenes, sin educación, de los hogares más pobres, el desempleo se acerca al 50 por ciento. Así era, al menos, en la CASEN 2003.

Resumen: la pobreza nace de las regulaciones socialistas, que les impiden a los pobres contratarse libremente. Por eso ella no cede. Si hubiera entre ellos un 2,8 por ciento de desempleo, como lo hay entre los ricos, a los cuales no les afectan ni el salario mínimo ni las regulaciones laborales, porque a ese nivel la libre contratación entre las partes es lo que manda, podemos estar seguros de que todo el mundo estaría trabajando, produciríamos mucho más y todos tendrían un buen pasar.

Entonces, si la pobreza ha aumentado, en gran parte se debe a las políticas socialistas, que se han acentuado en el mercado del trabajo, durante los gobiernos de la Concertación, y no sólo a la crisis internacional.

Mientras tengamos un mercado del trabajo socialista, la pobreza no cederá en Chile. Cuando tengamos efectiva libertad de trabajo, ella va a desaparecer. Y así, incluso con el mismo gasto social tan mal administrado actual, no habría pobres.

Artículo original

Chile en la OCDE tendrá como prioridad elevar ingreso per cápita y bajar desempleo

En dos meses más debiera estar la misión permanente de Chile en la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) ubicada en París, para así establecerse como miembro número 31 del organismo internacional, que agrupa a los países con mejores prácticas y políticas públicas.

El economista Raúl Sáez, representante permanente de Chile en dicho organismo, señaló que “esperamos estar establecidos en septiembre en París, y por ello estamos evaluando a cuánto personal tendremos. Sabemos que debe ir un jefe de misión y un alterno, esperando contar con tres especialistas en distintas políticas públicas para que sigan el trabajo de los comités, pero estamos haciendo el diseño”.

Uno de los desafíos que tendrá Chile ante la OCDE es el incremento del ingreso per cápita y la disminución del desempleo. “Creemos que esos son temas muy importantes, implementando políticas que mejoren los ingresos y otras que tengan que ver con el mercado del trabajo”, señaló Sáez. Se espera que en el 2018 el ingreso sea alrededor de US$22.000.

Artículo original

Uno de cada tres escolares padece sobrepeso

El año 2009 la obesidad en los niños menores de seis años llegaba al 7.4% y un 17% entre los alumnos de primer año básico. En plenas vacaciones de invierno, los especialistas llaman a fomentar el ejercicio y una dieta equilibrada.

Durante vacaciones de invierno las actividades físicas en los niños suelen bajar. Cambian el futbol por el playstation y correr por dormir. Ante esto, los especialistas en salud llaman a los padres a fomentar la actividad física.

Según la doctora Virginia Amezquita, nutrióloga pediátrica del Centro de Tratamiento de la Obesidad UC, en 2009 Chile registraba una tasa de 7.4% de obesidad en niños menores de seis años. Un panorama que se repetía entre los estudiantes de primer año con un 17%. Es decir, uno de cada tres escolares padece de sobrepeso, señaló.

“La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantil es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico”, explicó.

Para prevenir la obesidad infantil es necesario una alimentación saludable y balanceada, que tengan al menos 1 hora diaria de ejercicio físico vigoroso. “Es importante recordar que alimentarse en forma sana es un hábito adquirido en la casa, por lo que los padres deben siempre seleccionar y comprar alimentos saludables, por otro lado, los niños imitan las conductas de los adultos y de sus hermanos mayores, por lo que se debe predicar con el ejemplo”.

Si bien una dieta balanceada ayuda, también lo hace la actividad física. “Es importante estimular al niño para que practique actividad física adicional a lo habitual del colegio, planificar en familia fines de semana más activos, involucrar a los escolares en pequeñas tareas domésticas, disminuir las horas frente al televisor o computador y definitivamente evitar que estos aparatos estén en el dormitorio del niño”, explicó la nutrióloga de la UC.

En tanto, para los menores que ya padecen de obesidad, la especialista recomendó “modificar conductas de ingesta y actividad física favorecedoras del sobrepeso y corregir los trastornos metabólicos. Idealmente este manejo debe ser realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales”, dijo Amezquita.

Artículo original

Bolivia y Chile formalizan que la negociación marítima será lenta

Diplomacia: En Chile afirman que la palabra soberanía no será tratada en el diálogo; en Bolivia, hablan de un proceso para lograrlo.

Los gobiernos de Bolivia y Chile oficializaron ayer que la negociación por un acceso soberano al mar para el país será un proceso gradual y lento.

Mientras en Chile se interpreta que la diplomacia de su nación no incluirá en el diálogo del tema la palabra soberanía; en Bolivia, se maneja que este objetivo se alcanzará como producto de un proceso.

Estas repercusiones surgieron un día después de que los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt Ariztía, de Chile, firmaran un acta de entendimiento sobre la agenda bilateral de 13 puntos; ello tras tres jornadas de intensas negociaciones en la ciudad de La Paz.

El documento señala que el asunto marítimo inicia una nueva etapa en sus conversaciones oficiales para “proponer así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles en las próximas y sucesivas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas” que activan cada seis meses las misiones de alto nivel de ambos países.

El diario chileno El Mercurio publicó en su edición de ayer, basado en fuentes de la Cancillería chilena, que las “soluciones concretas, factibles y útiles” consignadas en el acta “permiten a La Moneda mantener su postura de excluir la soberanía de las negociaciones, pero al mismo tiempo mantener el diálogo con Bolivia”.

El cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, dijo que “cada parte puede tener la tentación de hacer una lectura unilateral de estos términos. Uno puede tener una interpretación y otro una distinta interpretación, pero lo cierto es que el tema marítimo, que para Bolivia consiste en un acceso soberano al océano Pacífico, requiere de un proceso de mayor confianza y de propuestas”.

Según el diplomático, cuando se alude al tema marítimo, “podemos enumerar 20 o 30 propuestas que hubo a lo largo de la historia; sin embargo, hay que decantar cuáles son las factibles y cuáles son las imposibles de realizar por distintos factores, sean éstos geopolíticos, geográficos o humanos. Pero con absoluta seguridad que si los países se ponen de acuerdo en los temas de fondo, se podrán formular propuestas tendentes a resolver la salida boliviana al mar”.

El artículo 267 de la Constitución indica que “el Estado boliviano sostiene su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. La solución efectiva al diferendo marítimo, a través de medios pacíficos, y el ejercicio pleno de la soberanía plena sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano”.

San Miguel anotó que no es posible soslayar este mandato, pero “somos lo suficientemente amplios para saber que hay un proceso de construcción para llegar a ese objetivo”. Criticó el hecho de que anteriores gobernantes utilizaran el tema como un mecanismo inmediatista o proselitista, pues se debe considerar un “plazo mucho más realista que, por supuesto, puede ser de unos 100 años más. No va a ser mañana, pero creo que se están dando pasos decisivos en ese sentido”.

Apuntó que el país va a sostener en forma irrenunciable el principio de contar con un acceso soberano al mar, “pero que hay que trazar un trabajo permanente, cuidadoso y meticuloso para que las partes aborden este tema en determinado momento”.

El Mercurio informó que “uno de los puntos que preocupaban a la administración de Sebastián Piñera era no alentar expectativas en el Gobierno de Evo Morales”, en tanto que el lunes el Mandatario boliviano manifestó que “el tema de la soberanía siempre será un debate profundo. Eso es parte de la negociación, por supuesto. Requiere, por tanto, tiempo, estudio, pero la gran ventaja que tenemos en este momento es que hay confianza de Presidente a Presidente”, con su par Sebastián Piñera.

En cuanto a la controversia por el Silala potosino, según El Mercurio, la vicecanciller Soriano propuso a su homólogo chileno, Schmidt Ariztía, que La Moneda reconozca el pago de la deuda histórica por el uso de las aguas del Silala desde 1908, como demandan el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y otras organizaciones sociales de ese departamento altiplánico.

Sin embargo, siempre de acuerdo con el mencionado rotativo de la capital chilena, Schmidt Ariztía rechazó ese planteamiento en línea con la posición histórica de Santiago, “volviendo a fojas cero la negociación en este punto, pese al preacuerdo logrado el año pasado y que fue desahuciado por Bolivia meses después”.

Al respecto, el cónsul San Miguel indicó ayer que por acuerdo de ambas partes se reinstalará el diálogo en procura de zanjar la diferencia por este punto, por lo que se reactivó una comisión técnica.

La autoridad diplomática admitió que “éste ha sido el punto más divergente de la agenda (de 13 puntos). Si bien había un preacuerdo, que no sé cómo llamarlo, un borrador de acuerdo que nunca llegó a firmarse, Bolivia sometió a socialización los términos de ese borrador y surgió allí un planteamiento de las entidades cívicas de Potosí de analizar la deuda histórica. Ese punto precisamente ha sido la divergencia, porque mientras Chile no la acepta, Bolivia plantea la deuda histórica”.

El Cónsul General de Bolivia se mostró, sin embargo, optimista. “Lo destacable es que en la agenda del acta se deja sentado que se reinstala el grupo de trabajo en el tema del Silala para analizar la deuda histórica, es decir, sabiendo que hay pormenores divergentes, contraria una a la otra en el tema de la deuda histórica; (aunque) creo que hay puntos de acuerdo especialmente en mecanismos y formas de pago, pero por la deuda histórica se ha instalado un nuevo diálogo”.

Las misiones de alto nivel volverán a reunirse en noviembre, en Arica, Chile.

Mar y Silala

Los vicecancilleres destacaron, según el acta, la importancia del diálogo bilateral para lograr un entendimiento por el mar.

El proceso de discusiones refleja, añade el documento, una política concertada entre los gobiernos de Bolivia y Chile.

Considera que por los altos niveles de confianza mutua, se resolvió preservar ese clima para estimular el diálogo bilateral.

Con base en ello, se deberá proponer y alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles sobre el tema marítimo para Bolivia.

El grupo a cargo del tema deberá presentar un informe en la próxima reunión de las misiones de alto nivel de ambos países.

Bolivia planteó el asunto de la deuda histórica por el uso del agua del Silala, concepto que fue incorporado en el acta.

Sin embargo, al no haber coincidencias, ambas partes acordaron reactivar el grupo de trabajo sobre el tema del Silala.

El siguiente encuentro del Mecanismo de Consultas Políticas tendrá lugar en noviembre, en la ciudad de Arica, Chile.

Artículo original

jueves, julio 15, 2010

Bolsa se desmarca de plazas mundiales y suma tercer récord

La Bolsa de Comercio de Santiago está imparable pese al pesimismo que reinó en los mercados internacionales tras conocerse los desalentadores datos macro en Estados Unidos, los que dan indicios de que la recuperación económica está perdiendo fuerza.

Pese a este panorama internacional, el mercado local hizo oídos sordos a esta desconfianza anotando su tercera alza consecutiva y su tercer máximo histórico también en tres días. Con ello, acumuló un avance semanal de 0,97%.

Así, el IPSA, principal indicador del mercado, subió 0,20%, para cerrar las operaciones en las 4.221,16 unidades.

Por su parte, el índice general IGPA, se incrementó 0,14% para llegar a las 19.553,33 unidades, mientras que el Inter-10 también avanzó 0,36%, llegando a los 5.029,35 enteros.

En tanto, las alzas fueron lideradas por las acciones de Tattersall (+6,12%),Watts (+4,76%) y Volcán (+4,55%). En tanto, las bajas fueron encabezadas por los títulos de Previsión (-10,71%), Viconto (-9,09%) y Aguas A (-3,33%).

Artículo original

ANFP extiende el misterio sobre la continuidad de Bielsa

Luego de una reunión que se extendió por más de cuatro horas, el gerente de comunicaciones de la entidad señaló que "no hay ninguna novedad" respecto al futuro del DT.

SANTIAGO.- Cuatro horas estuvieron reunidos en la sede de Quilín la directiva de la ANFP comandada por su presidente, Harold Mayne-Nicholls, desde donde debía tratarse la continuidad de Marcelo Bielsa como entrenador de la selección chilena.

Pero al parecer, la cúpula de la máxima autoridad del fútbol chileno no logró llegar a acuerdo y el futuro del DT rosarino seguirá siendo, por un tiempo más, un misterio.

El gerente de comunicaciones de la ANFP, Claudio Olmedo, atendió a los medios de comunicación para decir que "no hay ninguna novedad".

El tema es que Mayne-Nicholls debe viajar esta noche rumbo a Zurich en un viaje que se extendería por más de un mes, y debería dejar todo cerrado porque el 11 de agosto la "Roja" tiene su primer amistoso post-Mundial.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.