Artículos Destacados

sábado, abril 03, 2010

Conversación filtrada del espía peruano

Colaboración de El Mago



Artículo original

Hoy comienza a regir el horario de invierno en todo Chile


Permanecerá vigente hasta el segundo sábado del mes de octubre de 2010.

A contar de la medianoche de hoy comenzará a regir en el país el horario de invierno, por lo que los relojes deberán retrasarse en sesenta minutos.

Cabe destacar que esta situación debió producir el pasado 14 de marzo, pero luego del terremoto que afectó al país el pasado 27 de febrero, la entonces Presidenta, Michelle Bachelet debió postergarlo hasta hoy para facilitar la búsqueda de víctimas con luz de día.

El horario de invierno permanecerá vigente hasta el segundo sábado de octubre, donde nuevamente se adelantarán 60 minutos los relojes en todo el país.

Artículo original

Estudio revela que costa se levantó en 13 zonas del país

Investigación del Departamento de Geología de la Universidad de Chile muestra que entre las regiones VI y VIII hubo hundimientos y levantamientos de terreno de hasta 2,8 metros, lo que cambió la fisonomía de sitios productivos.

Miles de embarcaciones destruidas, zonas de manejo de fauna marina desaparecidas y miles de pescadores sin trabajo. Es parte del impacto de los cambios geográficos en la costa ocasionados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado desde la VI a la VIII Región.

El Golfo de Arauco fue una de las zonas más golpeada por el levantamiento de la costa de hasta 2,8 metros de altura, según reveló un estudio del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.

Ello llevó a que sitios donde había recursos marinos, ahora sean roqueríos, y que ríos como el Lebu, en la VIII Región, bajaran su caudal para poder amoldarse al nuevo accidente geográfico.

Gabriel Vargas, investigador del Departamento de Geología de ese plantel, explicó que se determinó que al menos existen 13 puntos de la costa con levantamientos luego del sismo. El movimiento generado por la presión de las placas de Nazca y Sudamericana (área que está bajo el mar) liberó energía que se traduce tanto en alzamientos como en hundimientos de la costa. "Se monitoreó la deformación producida durante el terremoto. Ello revela información para entender cómo fue el deslizamiento entre las dos placas. Esto permite ajustar los modelos. Va a ser una herramienta fundamental para entender el peligro potencial sísmico en una región", afirma.

MEDICIONES

La investigación fue realizada en las regiones afectadas del litoral. Para conocer los alzamientos se usó una técnica de medición de la presencia de algas coralinas que sirven como "biomarcadores tectónicos" en las rocas del borde costero. La presencia y color de esta flora revelan si hubo marea en un área determinada, lo que es medido con instrumentos. Ya era usado un mecanismo similar por el naturalista Charles Darwin en 1835 en Chile.

En localidades de la costa de Arauco, los levantamientos llegaron hasta casi tres metros. En Pichilemu, en la VI Región, se llegó a un alza de 20 cm; en Loanco de 30 cm, al igual que Tirúa.

También se detectaron hundimientos, como en Bucalemu, donde se llegó a casi 60 cm de baja.
A la vez, también se midió la altura máxima del tsunami, el que llegó a 14 metros en localidades de la VII Región, como Loanco.

El cambio en el paisaje impactó a la pesca artesanal. El presidente de la Federación de Pescadores de Arauco, Leonel Lucero, explica que hay 10 mil trabajadores afectados debido a que desaparecieron extensas zonas de extracción de algas y moluscos.

Artículo original

Reconstrucción anticipa fuerte alza en importación de maquinaria

Los grandes proveedores mundiales de maquinarias, como Komatsu y Finning, adelantan que este año deberán traer a Chile unas 1.500 máquinas en total, un 25% más que las 1.200 que se importaron en 2009. Pese a ello, aún están lejos de las 2.400 unidades que trajeron en 2008.

Aunque aún se ve lejano volver a importar las 2.400 unidades que el mercado chileno requirió en 2008, Komatsu y Finning, los mayores operadores en el rubro de la venta y arriendo de maquinaria pesada, miran con buenos ojos el escenario que se presenta para 2010. El año se veía auspicioso, pero los pronósticos mejoraron aún más con el terremoto del 27 de febrero y el proceso de reconstrucción. Si el año pasado trajeron al país unas 1.200 unidades, este año deberían subir a 1.500, sólo para construcción. Cada máquina tiene un valor que parte en US$ 60 mil y llega hasta US$ 3 millones, en la minería.

"La necesidad de equipos y servicios para la construcción hicieron que las expectativas crecieran considerablemente", explica el presidente de Finning, Juan Carlos Villegas.

"Para el 2010 pronosticábamos un alza respecto del 2009. Por el tema del terremoto, estimamos que va a haber un efecto un poco tardío, pero habrá una recuperación que hará que las estimaciones iniciales sean de entre 10% y 20% más demandantes", detalla el gerente general de Komatsu Chile, Andrés Aguirre.

Las empresas se están anticipando a la fuerte demanda y ya están solicitando más unidades a sus casas matrices. Las importaciones provienen desde Estados Unidos, Europa o Japón. "Estamos trayendo más equipos, queremos anticiparnos a la demanda un poco mayor a la esperada, pero que no será nunca tan grande como la de 2008", señala Aguirre. El mercado venía requiriendo entre 100 a 150 equipos mensuales. Aguirre dice que en marzo hubo una caída, la que se mantendrá en abril. "En los próximos meses tenderá a estar por sobre las 150 maquinarias", estima.

Repunte: mayo y junio

Ambos ejecutivos señalan que el auge del sector se sentirá hacia mayo y junio, meses en que las empresas deberían estar entregando los equipos que ya han importado. "Pensamos que en mayo y junio vendrá la recuperación producto del terremoto. Hoy muchas empresas están recibiendo invitaciones para participar en propuestas, ya sea para el gobierno o particulares y van a requerir los equipos para dos a tres meses más", dice Aguirre.

"La reconstrucción va a comenzar fuertemente. Las primeras fases serán en casa y vivienda económica, segmento que no ocupa tanta máquina. La ocupación de máquina va a comenzar con la reconstrucción de los caminos, despeje de las zonas más dañadas", explica Villegas.

En estos primeros meses, hasta mayo, el segmento que más ha crecido es el de arriendo de maquinarias. Para Finning esta área representa, en término de volumen, sólo el 5% de los US$ 1.000 millones que en total facturan al año en Chile. En tanto, Komatsu señala que es un auge temporal, ya que sus ventas de equipos y servicios en construcción se dan en el sur, donde muchos de sus clientes están vinculados al negocio de la celulosa, principal industria afectada por el terremoto.

Con todo, Finning proyecta que habrá un cambio en la tendencia que ha marcado a su negocio, ya que para este año estima un crecimiento de 30% en el segmento de construcción. En tanto, estima un crecimiento a nivel consolidado de 10% y 11%.

Si bien Komatsu señala que habrá un aumento de la demanda en construcción, estima que el principal requerimiento continuará viniendo de la minería, sector que ha tenido un crecimiento sólido en los últimos años y que representa un 75% de sus ventas. El resto es constucción. "Creemos que este año las proporciones se mantendrán", dijo Aguirre.

Ambas empresas, en el rubro minero, captan cerca del 70% del mercado.

La travesía de una retroexcavadora

Un viaje de 30 días en promedio es el que hacen las maquinarias desde su lugar de origen: Estados Unidos, Europa y Japón. Para la reconstrucción, Komatsu y Finning creen que cinco tipos de maquinarias serán las más demandadas: excavadoras hidráulicas, los cargadores frontales, las motos niveladoras y los bulldozer. Junto a ellas están los equipos para construcción de caminos, como los rodillos compactadores. En el caso de las maquinarias de mayor volumen, destinadas a la minería, llegan a pesar hasta 500 toneladas. Y como no es posible embarcar de una vez más de 90 toneladas, deben distribuir la carga en hasta siete partes. Su armado en tierra, una vez en destino, requiere de unos 40 días. "Son equivalentes a una casa de tres pisos y de 420 metros cuadrados", dicen en Finning.

Artículo original

Artículo peruano: Comunidad peruana en Chile marchará hacia La Moneda en reclamo por falta de apoyo tras terremoto

Nota: En lo personal -y creo que interpreto a muchos- nos molesta ver estas actitudes de los peruanos. ¡Si ni los chilenos marchan y protestan exigiendo cosas! y vienen este grupete que incluye a muchisimos ilegales a demandar ayuda protestando en nuestras calles. ¡Que comiencen por ir marchando hasta su embajada! (que siguen siendo peruanos). Su actitud me parecer fuera de lugar, y con ello, no se van a ganar el aprecio ni el respeto de nadie. En Chile hay cientos de miles de chilenos en iguales o peores condiciones y no andan protestando, trabajan con sus manos para levantar sus vidas. Estos peruanos son una verguenza. Además, mal han hecho con mantener a este señor Paiba como su representante, individuo que se describe como "refugiado" y que demandaba ayuda al gobierno chileno desde antes del terremoto, ¿refugiado de qué? si su país tiene democracia y estabilidad económica. Son unos impresentables que desprestigian a su país.

El secretario del Comité de Refugiados Peruanos pidió no utilizar la tragedia como excusa para la deportación de migrantes que no tienen su documentación regularizada

(DPA). Santiago de Chile. La comunidad peruana en Chile acusó hoy la falta de apoyo de parte de los municipios tras el terremoto que golpeó al país el pasado 27 de febrero y que mantiene a varias familias viviendo en carpas (nota: Situación que viven cientos de miles de chilenos afectados, y que no andan marchando en las calles, sino que estan levantando lo caido con sus manos).

Raúl Paiba, secretario del Comité de Refugiados Peruanos, pidió también no utilizar el terremoto como excusa para la deportación de migrantes que no tienen su documentación regularizada (nota: Chile tiene bastantes problemas como para además hacerse cargo de gente que no tiene permiso para residir. Perú está en un buen momento económico, así que no existe justificación para que no se aplique la ley).

“Los dueños de los cités donde vivían los migrantes (...) con la orden que les ha dado la municipalidad aprovechan para desalojarlos. No hay solución, sólo abusos”, dijo Paiba a radio Cooperativa.

A más de un mes del terremoto los peruanos que viven en el centro de Santiago, capital de Chile, aún no tienen solución para sus viviendas dañadas y según explican, el alcalde de esta comuna, Pablo Zalaquett, envió una carta a extranjería para expulsar a quienes tengan una permanencia ilegal en el país.

EL LUNES MARCHARÁN HACIA LA MONEDA

Por su parte, Zalaquett aseguró que algunos migrantes están aprovechando la solidaridad de los chilenos, razón por la cual mandó tal documento.

“Si quieren gente de otro país vivir en Chile, que lo hagan legalmente y sobre todo que no abusen de irse a instalar en las plazas, sino que en un lugar como corresponde, porque no es la forma de vivir de los chilenos”, señaló el alcalde.

Por ahora, Paiba adelantó que para el lunes está prevista una marcha de la comunidad peruana hasta La Moneda, casa de gobierno, para entregar una carta al presidente Sebastián Piñera con la petición de que intervenga en el problema.

Según las estadísticas oficiales, la comunidad peruana que reside en Chile es cercana a las 100.000 personas, de las cuales 200 han regresado al Perú luego del terremoto.

Artículo original

Embajador británico mostró sus dotes como constructor de casas de emergencia



Se imagina al Embajador británico Jon Benjamin almorzando con una familia damnificada y nivelando los pilotes de una mediagua en Chillán Viejo? o a un destacado experto en comercio exterior apuntalando los paneles de una vivienda de emergencia en la histórica comuna.

Estas acciones son posibles sólo gracias a la solidaridad de un importante grupo de chilenos que desplegó sus esfuerzos en la provincia con el fin de construir 340 mediaguas durante este fin de semana.

Dejando de lado a sus familias y el merecido descanso, jovenes y profesionales dejaron de lado la comodidad de su hogar y tomaron un martillo, con el objetivo de levantar una mediagua y apoyar a cientos de familias que perdieron la calidez de su hogar a manos del terremoto.

Para está titánica labor unieron sus fuerzas un Techo para Chile y diversas asociaciones de jovenes judíos (Shajatz, Sttam, Hei! Proyect y Hagshama)

“Nos hemos coordinado con diferentes instituciones y estamos construyendo 340 viviendas en Ñuble, con más de 1.500 voluntarios desplegados en 10 comunas”, explica Gabriel Prudencio, director regional de Un Techo para Chile.

“Somos una comunidad judía de Santiago y brindamos ayuda social a la comunidad de forma paralela a Un Techo para Chile, nosotros durante más de 10 años hemos construido mediaguas y trabajamos bastante en la localidad en Chanco y en esta ocasión nos reactivamos con mucha fuerza. Cuando supimos que a esta localidad que tanto cariño le tenemos ya tenía su demanda de viviendas cubierta, vinimos a Chillán Viejo a trabajar”, explica Mijal Michelow, dirigenta de Shajatz, entidad que logró congregar a más de un centenar de personas

Ñuble: epicentro de la solidaridad

Tan sólo este fin de semana en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo se construirán más de 40 viviendas, levantadas por más de 200 voluntarios provenientes de todo el país.

“A nosotros nos corresponde trabajar en Chillán Centro y nuestra meta es levantar 20 mediaguas en las poblaciones Mardones y Wicker. Estos son los sectores que tiene mayores necesidades, según los catastros que hemos recibido de parte del municipio”, señala Natalia Salazar, encargada del levantamiento de construcciones en Chillán de Un Techo para Chile. Natalia, al igual que muchos amigos dejó su natal Valdivia para aportar con un grano de arena a la reconstrucción de las zonas más afectadas por el movimiento sísmico.

“Casi un 90% de nuestro grupo es de Valdivia y también hay un grupo minoritario de Concepción, pero personalmente esta es la primera vez que yo estoy en Chillán, además estuvimos en Penco y allí en 10 días construimos 50 mediaguas”, comenta orgullosa la joven sureña.

Chillán viejo también recibió ayuda.

17 zonas urbanas y 3 rurales de la histórica comuna son intervenidas por los voluntarios presentes en la provincia de Ñuble este fin de Semana Santo. Limpiando escombros y preparando el terreno para la construcción, la jornada uno, comenzó rápidamente y con estusiasmo.

“Conocía Chillán, estuve de pasada hace algunos años y ahora esperamos aportar mucho en la construcción de estas zonas, las personas son muy acogedoras y los dueños de los terrenos nos ayudan bastante”, relata el estudiante de derecho Stefano Bordoli, mientras trabaja en los pilotes de una mediagua.

El centro de mando en Chillán Viejo, se levantó en la Escuela Arturo Pacheco Altamirano, recinto donde se desplegó un mapa con los sectores más necesitados de ayuda.

“Llegamos cerca de las 5 de la mañana del viernes y no hemos dormido mucho, pero aquí nos ves muy activos y con mucha energía y humor”, relata Oscar Kleinkopf, especialista en comercio exterior que decidió tomar el martillo y unos clavos para ayudar a la reconstrucción de las casas destruidas por el terremoto.

Comunidad solidaria

Gran parte de los voluntarios que llegó a construir viviendas de emergencia a la cuna de O´higgins, pertenece a agrupación Shajatz (Servicio Social Judío Chileno). Organización creada por jovenes pertenecientes a dicha comunidad, y cuyo objetivo principal es realizar labores de ayuda en todo el territorio nacional, interviniendo campamentos, construyendo viviendas de emergencia e incluso pintando murales en sectores de alta vulnerabilidad.

“Tenemos veinte cuadrillas de seis personas trabajando en Chillán Viejo, la idea es alcanzar a construir las veinte mediaguas antes del domingo. Para reunirnos buscamos en nuestras bases de datos, correos electrónicos y hasta Facebook y así logramos reunir a muchos amigos que no veíamos hace mucho tiempo”, comenta Roberto Zavalev, constructor civil capitalino.

“Llevamos más de 10 años construyendo mediaguas y nos han recibido muy bien y la gente ha sido muy cálida con nosotros”, señala la abogada santiaguina Daniela Glucksmann, mientras comparte con una familia cuya casa sufrió los estragos del terremoto

Visita ilustre

A pesar de perder casi la mitad de su hogar tras el terremoto, don Claudio Henríquez es un muy buen anfitrión con sus visitas. Este vecino se lució bajo el parrón de su casa y tuvo el honor de compartir un delicioso almuerzo con el mismísimo embajador de Reino Unido en Chile, Jon Benjamin.

“Estoy muy agradecido con esta colaboración en este mal momento, recibir gente que nos ayuda de esta manera es importante ya que mi familia es muy grande y acá vivimos 5 adultos y 6 niños. Y por otra parte, también estoy feliz de tener al embajador de invitado comiendo en mi patio”, relata orgulloso el poblador chillanvejano, mientras trabaja codo a codo con el representante del gobierno inglés en lo que queda de su hogar.

Y es que la visita del miembro del cuerpo diplomático insular en un comienzo pasó desapercibida en la población chillanvejana e incluso para el mismo alcalde de la comuna Felipe Aylwin, quien tras percatarse de su presencia los saludó afectuosamente y con bastante sorpresa.

Sin ir más lejos, el mismo Jon Benjamin dejó de lado todo el protocolo y el traje, y se reunió con sus amigos de la agrupación Shajatz con el único fin de aportar en la zona.

“Esto lo hago a título personal, no en mi calidad de embajador, supe que mis amigos iban a participar y me uní al grupo. Pero me imagino que mis colegas constructores han tenido más resultados que yo, ya que esta es la primera vez que trabajo en esto”, comenta con humor el embajador británico.

Realizando un alto en sus “nuevas labores”, Jon Benjamin recordó que en sus anteriores destinaciones diplomáticas vivió de cerca el sufrimiento de dos movimientos telúricos.

“He estado en ocho paises diferentes y hace cuatro años me tocó estar en el terremoto de Indonesia y también en el de Turquía el año 1999 y también conozco de cerca la realidad de Haití que fue muy dura. Conociendo todo esto y dando gracias a que en Santiago no sucedió nada grave, decidí venir acá”, explica el embajador, minutos antes ponerse sus guantes de trabajo y empuñar una pala con la que cimentará el nuevo hogar de la familia Henríquez en la comuna de Chillán Viejo.

Artículo original

TV Británica: Chile, learning lessons from the quake

Los científicos se dirigen en bandada hacia Chile para estudiar la "zona de ruptura" en el corazón de uno de los más grandes terremotos -y tsunami subsecuente- preguntándose cómo tanta gente pudo sobrevivir.



Scientists flocking to Chile to study the "rupture zone" at the heart of one of the biggest earthquakes – and subsequent tsunami - have been asking how so many people managed to survive.

The earthquake, which killed almost 800 people in February, was the fifth biggest since records began, at 8.8 on the moment magnitude scale.

The earthquake triggered a tsunami which devastated several coastal towns in south-central Chile and damaged the port at Talcahuano.

The South American country also suffered from aftershocks that were so severe - up to 6.9 in magnitude – it has allowed scientists to measure more precisely how the ground is shaking, leading to a greater understanding of earthquakes.

The Island of Robinson Crusoe, on the archipelago of Juan Fernandez, is one of the key areas that scientists are examining.

Martina Maturana, 12, raised the alarm in the island's village square by activating an alarm installed in case of emergencies.

She said: "All of a sudden I saw boats crashing into each other, and waves began to take off branches. That's when I noticed that the sea had come in.

"It was a big wave, it was like a black mass with sticks, and refrigerators, and roof tops, and television aeriels."

Martina's actions meant many people were able to flee to the highest point of the island for safety.

Professor Costas Synolakis, who is examining the island, said: "This is one of the worst places hit by this tsunami in Chile.

"The scene reminded me very much of what we saw very recently in Samoa, in a couple of villages like we saw in Palau, which were completely wiped out, or what we saw in other places in Sri Lanka in 2004.

"The depth of the flow – the tsunami flood – were even bigger than what we saw in Sri Lanka. So there was no way anybody living in this area could have survived.

"The Chilean tsunami is a way sets a new bar in terms of trying to understand tsunami inundation."

Artículo original

Evo Morales planea desconocer el tratado de límites de 1904

Cuando el 22 de enero de 2006 Evo Morales asumió su primer período de gobierno, el entonces presidente de Chile, Ricardo Lagos, asistió a Bolivia en la primera visita oficial de un presidente chileno en los últimos 50 años, acordando ambos países una agenda “sin exclusiones” que incluía la salida al mar. El 11 de marzo de ese año, Morales asistió a la asunción presidencial de Michelle Bachelet, manifestando después de la ceremonia en Santiago “terminaré mi mandato con salida al mar”.

Aunque sin nexos diplomáticos desde 1978, los dos últimos gobiernos de la Concertación crearon medidas de confianza mutua con Bolivia mejorando la relación bilateral. Sin embargo el 7 de febrero de 2009, Morales promulgó una nueva Constitución Política declarando el derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, considerando su solución como objetivo permanente e irrenunciable (artículo 267). Además, ordenó la denuncia, en un plazo de cuatro años, de tratados internacionales contrarios a la Constitución (9ª disposición transitoria).

Aunque Bachelet durante su periodo no indicó expresamente sobre una fórmula con soberanía, sus reiteradas manifestaciones sobre importantes progresos alcanzados en la agenda, con detalles poco conocidos y temas no debidamente consensuados internamente, habrían creado grandes expectativas a Bolivia.

Sebastian Piñera quien asumió el gobierno el pasado 11 de marzo, advirtió que no está dispuesto a incluir la “transferencia de soberanía”, territorial y/o marítima en la negociación, y Evo Morales, a partir del “Día del Mar” el 23 de marzo, comenzó su ofensiva. En su comienzo manifestó que no podía forzar a Piñera en “momentos dolorosos” (por las tareas reconstrucción de Chile después del terremoto del 27 de febrero), sin embargo en una declaración gubernamental le hace un llamado a “dar prioridad al tema marítimo”, resaltando que la salida libre y soberana al Pacífico significa una restitución de justicia.

En este contexto se avizora complicado este tema de política exterior para el nuevo gobierno chileno. Por su lado se prevé un enfriamiento de relaciones con Bolivia y la restricción al máximo del diálogo sobre este asunto, y por el lado boliviano, una fuerte ofensiva insistiendo que los tratados con Chile, que en el siglo XIX sellaron su mediterraneidad tras la Guerra del Pacífico, son revisables, y asimismo, que llevarán a instancias multilaterales las gestiones de su aspiración marítima.

Artículo original

Mineduc anuncia que 400 mil alumnos ingresarán a clases este lunes

Sin embargo, situación en El Maule y Biobío sigue siendo compleja, más de medio millón de estudiantes aún no retoman año escolar.

Luego de visitar el Internado Nacional Barros Arana en Quinta Normal, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, informó que este lunes retomarán sus clases unos 400 mil estudiantes.

Sin embargo, la situación más compleja aún persiste en las zonas devastadas por el terremoto y tsunami, especialmente las Regiones del Maule y Biobío. En la primera un 72% del alumnado aún no reinicia su año escolar y en el Biobío un 75%.

Lo anterior se traduce en que hay en estas dos regiones unos 550 mil estudiantes que todavía no pueden volver a clases, pues sus colegios resultaron con daños estructurales.

Lavín explicó que a partir de este lunes los municipios podrán hacer uso de los fondos destinados a la reparación de establecimientos y así poder acelerar el proceso de ingreso cuya meta fijada por el gobierno es el 26 de abril.

Artículo original

Servicio Geológico de EE.UU. informó falso terremoto de 8 grados en República Dominicana

El “grave error” de la institución científica alarmó a los usuarios de su servicio de notificación


Desde hace varias horas, millones de internautas se volcaron a la web en busca de un inexistente terremoto de 8 grados de magnitud producido en República Dominicana. Por increíble que parezca la demanda informativa no fue propiciada por un chisme o un falso correo electrónico, sino por el mismísimo Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El servicio de notificaciones del USGS, al cual están suscritos miles de personas alrededor del mundo, envió un mensaje a sus suscriptores dando cuenta del falso evento geológico. El informe provocó una consulta masiva en Internet sobre lo que había ocurrido en el país centroamericano.

A través de un comunicado, el USGS informó que su servicio de notificaciones de sismos había cometido “un grave error” al enviar un mensaje con el supuesto terremoto de 8 grados. Según precisó, una de sus fuentes le proporcionó datos inexactos de la magnitud y epicentro de un sismo ocurrido cerca de República Dominicana.

“El mensaje relacionado con un terremoto 8,0 grados de magnitud cerca de la República Dominicana era incorrecto y devino en la distribución masiva de la información a los correos electrónicos. Reconocemos que fue un grave error y ya hemos emitido una corrección”, precisó la USGS.

La falsa alerta del servicio geológico alarmó a sus suscriptores particularmente por los eventos sísmicos que han afectado afectados diversas partes del mundo, como Japón y Chile. El último gran terremoto que soportó Centroamérica fue el sismo de 7,0 grados que devastó en Haití el pasado 12 de enero con su saldo de 300 mil personas muertas.

El último sismo registrados en República Dominicana fue de 3,2 grados este viernes 2 de abril.

Artículo original

El iPad de Apple llega a los estantes de Estados Unidos

A las 9.00 horas de ese país los fanáticos de la tecnología comenzaron a probar las funciones de este aparato.



El iPad de Apple llegó hoy a los estantes de las tiendas y los consumidores por fin pudieron ver por sí mismos si la tableta cumple con toda la publicidad.

El iPad salió a la venta a las 9.00 hora local en más de 200 tiendas en Estados Unidos, además de en muchos negocios de Best Buy. Wall Street estaba ansioso por ver si el aparato promocionado como una mezcla de teléfono avanzado y computadora portátil atrae a una masa de seguidores similar a la del iPhone y seguirán la asistencia a las tiendas de Apple.

La tarde anterior a la venta del esperado dispositivo, tan sólo un puñado de clientes hacían fila en las tiendas de Apple en Nueva York, Washington, Boston, San Francisco y Los Angeles, en marcado contraste con los miles que esperaron el lanzamiento del iPhone en el 2007.

Con la posibilidad de comprarlo de manera anticipada desde mediados de marzo, había pocas razones para hacer fila el sábado por la mañana.

Quienes lo solicitaron con bastante anticipación en internet podrán adquirir el sábado sus iPad recogiéndolos en una tienda o a través de envíos a domicilio.

Los analistas dicen que la empresa ya ha recibido varios cientos de miles de pedidos, y que las ventas en el primer año pueden situarse entre los cuatro y los siete millones de unidades.

MUCHO EN JUEGO
Apple anunció el iPad en enero tras meses de febril especulación y sus acciones han subido rápidamente en los dos últimos meses.

La empresa puso en juego buena parte de su reputación con el iPad, calificado como una nueva y revolucionaria categoría de dispositivo digital: una tableta ligera que combina los mejores atributos de un teléfono inteligente y una computadora portátil.

El iPad consta de una pantalla táctil de 9,7 pulgadas (24,6 centímetros) y parece un iPhone de mayor tamaño, además también usa el mismo sistema operativo.

Se venderá por 499 dólares (368 euros), para un modelo con wifi de corto alcance y hasta por 800 dólares para la versión más rápida y con señal 3G que permite conectarse en cualquier lugar. Está diseñado para utilizar medios de comunicación de todo tipo, incluyendo juegos, videos, fotos, libros electrónicos y revistas. Puede acceder a las aproximadamente 150.000 aplicaciones del iPhone, así como a la nueva oferta diseñada para el iPad.

Apple también lanzará su propio negocio de libros electrónicos para competir con el Kindle de Amazon y otros lectores electrónicos. El iPad es el primero de una oleada de tabletas que se espera asalten el mercado a finales de este año, diseñadas por rivales como HewlettPackard y Dell. El tema principal es si puede seguir atrayendo compradores tras los primeros meses de emoción y durante el próximo año.

Los entusiastas de la tecnología han elogiado su bonita pantalla y su rápido buscador, pero también señalaron algunas fallas. No tiene cámara, no puede abrir más de una aplicación a la vez y tampoco puede ver populares páginas de vídeo que utilizan la tecnología flash de Adobe.

Las críticas la del New York Times y el Wall Street Journal dijeron que el iPad es muy útil para navegar por la Red y para acciones multimedia, pero podría ser menos útil para personas que necesiten ordenadores para trabajos de mayor potencia. El lanzamiento del sábado será sólo en Estados Unidos y únicamente del modelo wifi; en otros nueve países estará disponible a fines de mes.

Artículo original

Espia peruano vendió identidades de agentes de inteligencia peruanos en el exterior


A medida que el proceso seguido contra el traidor a la patria Víctor Ariza Mendoza va llegando a su fin, sus propias confesiones lo desnudan respecto a su ambición por el dinero fácil, al punto que para obtenerlo no tuvo reparos en vender no sólo información sobre los planes operativos de la Fuerza Aérea, sino también a sus propios colegas de armas.

Si hubiéramos estado en guerra, todos los oficiales y personal subalterno asignados en las 22 embajadas y más de 150 consulados existentes a nivel mundial que tiene el Perú, estarían muertos o en serios problemas por obvias razones.

EXPRESO obtuvo, de muy buena fuente, la ampliación de la declaración instructiva de dicho reo ante el juez militar de la FAP, Fernando Rivera Baca, encargado de ventilar esa causa.

Ariza Mendoza confesó haber obtenido y vendido a sus contactos chilenos la nómina con los nombres, grados, cargos que ocupaban diversos miembros del arma de inteligencia de la FAP, en las embajadas y consulados acreditados del exterior.

El procesado técnico de la FAP admitió haber obtenido dicha información del puesto de comando de la FAP en Iquitos, específicamente del Ala Aérea Nº5, donde estuvo asignado en el 2006.

Así inició la venta de información a los chilenos que hasta ahora han sido judicialmente identificados como Víctor Vergara Rojas y Daniel Márquez Torrealba, aunque no se descarta que dichos individuos tengan otros nombres tal como se estila en esos casos.

Con password ajeno

La astucia de Ariza no tenía límites, pues como se detalla en las actas de su instrucción, el espía utilizó el password del mayor general FAP Roberto Martín Poggi Oneto, pudiendo ingresar a una base de datos privilegiada.

Dicha base de datos era restringida porque permitía acceder a información a nivel nacional respecto a los detalles de cada una de las bases aéreas del Perú como la distribución del personal, a nivel nacional e internacional, la situación de las aeronaves, los planes operativos; entre otras información a las que Ariza no podía acceder por carecer de una clave especial para el efecto.

Ariza Mendoza aprovechó esa situación para agenciarse de información clasificada no sólo del área de inteligencia sino de otras especialidades, remitiendo el parte de aeronaves de la FAP por unidades, en el 2006, a los agentes chilenos (los secuaces del militar peruano), según se desprende de las actas judiciales a la que EXPRESO tuvo acceso.

Confirmado

El espía señaló que “en el 2006 (en Iquitos) era posible visualizar el parte del material por lo siguiente, "en ese mismo año, yo era el encargado del módulo de inteligencia del puesto de comando, los oficiales que vienen; era un teniente, sino me equivoco, que nos hacía entrega a cada uno de nosotros, de nuestro respectivo usuario y password personal, esto sí es restringido únicamente al módulo".

Según el oficio S-110-11-PCFA-Nº 0459 del 17 de diciembre de 2009, enviado por la Fuerza Aérea al juez Rivera Baca, Ariza ingresó al puesto de comando técnico-operativo de los módulos del material y operaciones aéreas ofensivas, donde se señala que el denunciado ingresó hasta en seis oportunidades.

Los Río-videos

De otro lado, y de acuerdo a la visualización a los archivos de la computadora incautada al comando de operaciones asignada al técnico inspector FAP Justo Rufino Ríos Aguilar, se verificó que éste creó una carpeta de archivos con el nombre de “Ariza”, donde existen diversos planes operativos.

Peritos de defensa

Una de las últimas diligencias llevadas a cabo el 11 de marzo fue la ratificación pericial sobre el grave daño que se ha causado a la defensa nacional. Dicha pericia estuvo a cargo del los peritos especialistas en defensa nacional y seguridad nacional, coronel FAP Rolando Cueva Celi y el coronel FAP Walter Estremadoyro Cabrera.

Artículo original

Recomiendan varios productos naturales para disminuir la ansiedad y estrés

Productos de origen natural o técnicas de relajación pueden ayudar a las personas a relajarse. Incluso en muchos casos puede complementar un tratamiento más tradicional.

Infusiones, alimentos como el arroz o incluso almohadillas de semillas son productos naturales pueden ser un gran aliado para disminuir la ansiedad y estrés asociado al terremoto, en reemplazo de medicamentos, como los ansiolí­ticos.

La académica de la Escuela de Quí­mica y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, Paola Tapia, dijo que siempre es recomendable optar por algunos productos naturales.
"Se sugiere incorporar a la alimentación productos integrales como el arroz, trigo, cebada, garbanzo, maí­z, entre otros. Pero también utilizar, principalmente, cortezas (afrecho, salvado), ya que aportan un alto contenido de minerales y fibra, que impactan positivamente en el estado general del organismo", expresó la docente.

Otras sugerencias antiestrés y que ayudan a un buen dormir, es beber infusiones de valeriana. "Se preparan colocando dos a tres gramos de la raí­z seca de la planta, añadiendo 300 ml. de agua caliente (una taza grande), se deja reposar y se filtra a través de un colador. El infuso debe beberse por lo menos 30 minutos antes de acostarse", dijo Paola Tapia.

Otra alternativa, es tomar un baño tibio de tina con sales aromáticas. Estas pueden prepararse en casa mezclando 100 gramos de sal de mar con 3 a 4 gotas de esencia en un recipiente y revolviendo para que se integre bien. Para obtener efectos relajantes las esencias pueden ser de rosa o lavanda, para un efecto energizante de limón.

Del mismo modo, confeccionar una Almohadilla de semillas, y para ello se necesita un trozo de tela (seda o algodón, nunca con alto contenido sintético). Para rellenar utilizar tres partes de arroz, dos de linaza y una de avena, flores de lavanda secas, tiras de cáscara de naranja deshidratadas, palitos de canela o clavos de olor y pétalos secos de rosa. Confeccione un saquito rectangular y añada los ingredientes. Esta almohadilla de semillas puede calentarse moderadamente en el horno microondas y usarla al momento de acostarse, para colocarla en la base del cuello o bajo la almohada.

También, al momento de acostarse, se puede beber el equivalente a un vaso (200 ml) de leche a la que se adiciona un trozo de canela o un par de cascaritas de naranja. Se recomienda consumirla tibia (no calentarla en microondas). Puede adicionarse azúcar o miel para endulzar.

Tapia además recomienda evitar el café en exceso, sobre todo dos horas antes de dormir, y reemplazar éste por infusiones de té, manzanilla o cedrón.

Artículo original

Cómo el orden de nacimiento influye en nuestros logros

Siempre hemos sabido que ser el hijo mayor, el del medio o el menor no es lo mismo. Un estudio de la U. Alberto Hurtado plantea que el tamaño de la familia, el orden de nacimiento y el espaciamiento entre hermanos determina nuestro nivel de educación.

Esas diferencias tan llamativas que se producen entre hermanos no sólo se deben atribuir a la genética, tan de moda en los últimos años. Muchas de estas disparidades en sociabilidad, carácter o éxitos académicos y laborales es probable que se expliquen por el lugar que cada uno ocupa en su familia y también por el tamaño de ésta. Algo que para quienes conocen el tema puede ser un factor decisivo en la vida de cada cual.

Para tener una idea de la influencia de estas variables en nuestro país, en diciembre pasado, la U. Alberto Hurtado publicó un estudio sobre cómo influye la extensión de la familia y el orden de nacimiento de los hijos en los logros de cada uno de ellos. En los resultados se destacó que en Chile hay una relación negativa entre el tamaño de la familia y los logros de los individuos, esto, porque a mayor número de hijos, es probable que ellos cursen, en promedio, menos años de estudio.

Estos factores son los que pueden llegar a determinar el desarrollo intelectual de las personas, producto del progreso académico que puedan tener. Asimismo, investigaciones extranjeras afirman que el orden de nacimiento influye directamente en el nivel de inteligencia. De hecho, la revista Science publicó una encuesta a 250 mil noruegos, realizada por los científicos Petter Krinstensen y Tor Bjerkedal, donde se estableció que los primeros en nacer tenían un coeficiente intelectual 2,3 puntos mayor que el resto de sus hermanos.

La investigación chilena, en tanto, dirigida por la economista Claudia Sanhueza, se basó en la Encuesta de Protección Social 2002-2003 que se aplicó a 17 mil personas. En la ocasión, a los consultados se les hizo preguntas sobre su historia familiar e individual. De toda esta información se sacaron varias conclusiones.

Tamaño de la familia

Una preocupación típica de las parejas es cuántos hijos quieren tener, si les gustaría tener primero un hombre o una mujer e incluso, qué nombres les pondrán. Pero sin quererlo, esta simple planificación se puede transformar en algo decisivo para el futuro profesional de sus descendientes.

La opción de tener una familia numerosa en Chile, según la investigadora Claudia Sanhueza, tendría una relación negativa con los logros de los individuos. Esto, porque mientras más integrantes existen, ellos alcanzan a cursar menos años de estudio. Por ejemplo, en un hogar con dos hijos, el promedio llega a 12 años de educación, pero en una casa con seis estos años se reducen a 10. Para Claudia, esta característica no se da en países como Noruega ni Estados Unidos, principalmente porque son más desarrollados.

"En una familia numerosa, los niños tienen menores recursos y se las tienen que arreglar más solos. Disponen de menos diálogo con los padres. Muchas veces son tratados como bloque y no de forma individual. Un ejemplo de esto es cuando los padres dicen que los grandes van a salir con el papá, los del medio se van donde la tía y los chicos se quedan con la nana", cuenta Flora de la Barra, siquiatra infanto-juvenil de Clínica Las Condes.

Otro dato interesante es el que agregan los científicos al decir que los hijos que nacen más tarde tienen un peor acervo genético y esto empeora a medida que los padres envejecen. En el estudio, Sanhueza afirma que esta sería otra razón que influiría en el logro de los hijos a largo plazo.

Orden de nacimiento

Ser el hermano mayor, el menor o el del medio se transforma en la clave para saber cuán exitosos podremos llegar a ser. Según una encuesta que se hizo a 1.583 presidentes ejecutivos de diversas compañías en Estados Unidos, por la empresa Vistage, arrojó que el 43% de los directivos son primogénitos, mientras que el 33% corresponde a segundos hermanos y el 23%, a los últimos.

La investigación publicada por la U. Alberto Hurtado muestra que los hermanos mayores son los que, en promedio, logran mayor cantidad de años de estudio (11,27), seguidos por el segundo hermano que también alcanza este mismo nivel. Pero si el segundo es también hijo del medio o último, los años de estudio disminuyen en al menos cuatro meses.

En familias de dos o tres hermanos, este efecto negativo es creciente, siendo menos favorecidos los que nacen más tarde. Cuando son cuatro, el más favorecido es el que nace primero, aunque aparece un efecto negativo y significativo en el penúltimo.

Algo diferente pasa en familias de siete hermanos, donde sorprendentemente se ven más favorecidos los últimos en nacer. Similar a lo que sucede cuando hay ocho descendientes, en que aparece un efecto negativo para los del medio, pero éste se invierte para quienes llegan últimos.

En estos casos, los hermanos del medio son los que menos atención reciben de los padres, quienes como debutantes se preocupan de los primeros y al final dedican su tiempo a los menores. Es lo que también se conoce como síndrome del hermano del medio, los que sin intención, reciben menos cuidado de sus padres.

Distancia al nacer

Otro aspecto de la estructura familiar es el espaciamiento que hay entre un nacimiento y otro. Sicólogos dicen que esta característica es un factor clave en la competencia por recursos entre hermanos -afectivos, de tiempo y dinero-, la cual disminuye cuando los nacimientos son más distanciados.

Para los sicólogos, el tiempo que separa un nacimiento de otro es muy importante para el desarrollo y la confianza de los niños. Además, consideran que el tener la exclusividad paterna por algunos años también favorece el desarrollo futuro. "Si hay poca diferencia va a haber una mamá agobiada. Y esto se trasformará en menos tiempo de dedicación para cada uno de los hijos. Finalmente, esto se traduce en calidad y cantidad de tiempo que les dedicamos", agrega la siquiatra de Clínica Las Condes.

Problema del hijo único

El concepto de familia numerosa es cada vez menos frecuente en nuestro, país pero aún así, el tener muchos hijos sigue siendo tema para muchos. Si en los años 60 el promedio de hijos era cinco, hoy esta cifra se redujo a dos.

Del total de la muestra observada en el caso chileno, sólo el 1,3% corresponde a hijos únicos. Y si bien el nivel de educación alcanzada sigue siendo alto -11 años promedio-son las familias de dos hermanos las que logran tener más años de educación y se estima que tienen mayores logros. "Esto pasa porque no hay una característica llamada 'efecto profesor'. Se trata de que los hermanos mayores se ven favorecidos, pues aprenden enseñando a sus hermanos menores y, así, los más pequeños enfrentan de mejor forma las cosas", dice Sanhueza.

Sociólogos y sicólogos plantean que en términos generales, lo ideal es tener uno o dos hermanos. Esto, porque el ser hijo único puede contener cierto factor de riesgo en términos de socialización, por ejemplo, para aprender a compartir y que así le cueste menos integrarse con sus pares.

El caso especial de los gemelos y mellizos

En el caso de los alumbramientos múltiples, aunque correspondan al mínimo de dos, o sea, de ser gemelos o mellizos, también sufren algunas desventajas. Esto, porque al no tener la exclusividad de la atención paterna y materna, deben compartir los recursos emocionales, como de tiempo y dinero, durante su crianza.

Lo anterior, en el largo plazo, también puede afectar sus logros académicos y laborales, por lo que la idealización que se hace de los nacimientos múltiples se ve afectada por las desventajas de la vida real.

En el estudio que la UAH realizó en Chile, en tanto, los encuestados tienen una edad promedio de 33 años, con 10,3 años de estudios. Y mientras sus madres tienen 6,3 años de escolaridad, sus padres alcanzan los 6,9 años.

Artículo original

Lanzan en Chile exitoso modelo para realizar compras online "al por mayor"

El sistema implementado con éxito en Estados Unidos y Europa, permite acceder a descuentos, entre un 50% y 90% y sólo pueden adquirirse mediante compras en línea. En un lapso de 24 horas los interesados deben alcanzar la meta propuesta para que el descuento ofrecido en el sitio se haga efectivo.

SANTIAGO, abril 03.- Esta semana los responsables de Needish.com lanzaron en Chile el primer portal que promete ofrecer descuentos y ofertas imbatibles a todos los cibernautas registrados a través de la página web www.clandescuento.com.

El sistema implementado con éxito en Estados Unidos y Europa, permite acceder a descuentos, entre un 50% y 90% que sólo pueden adquirirse mediante compra online. En un lapso de 24 horas los interesados deben alcanzar la meta propuesta para que el descuento ofrecido en el sitio se haga efectivo.

"Vimos la oportunidad y no dudamos en implementarlo en Chile. Es una buena oportunidad de negocio y también un proyecto que se integra bien con nuestra operación actual y nuestro sitio Needish.com.", dice Oskar Hjertonsson, gerente general de Needish.

En tanto, el gerente de tecnología de Clandescuento, Daniel Undurraga, explica la mecánica del portal: "hay un descuento al día, que va desde un 50%, pero éste se activa sólo si lo compra una cantidad X de personas, (...) uno lo adquiere con su tarjeta de crédito, los fondos quedan retenidos y no se descuentan hasta que se alcance la cantidad de gente necesaria y, si no se cumple, los fondos se devuelven y no te cobramos nada".

Entre las promociones que van a ofrecer en la página web, Undurraga señala, "ofreceremos muchos servicios, desde masajes reductivos, gimnasios, limpieza facial, hasta entradas al estadio o fines de semana románticos en un hotel de lujo".

Además, el ejecutivo destaca el poder que adquiere el consumidor cuando está en grupo, "la idea es ocupar el poder del consumidor para obtener descuentos".

Para las empresas oferentes también resulta un modelo de negocios muy atractivo. "Clandescuento.com es una herramienta publicitaria única. No tiene ningún costo de inversión inicial y sólo paga por resultado, con la posibilidad de llegar a miles de clientes nuevos en tan sólo 24 horas", finalizó Undurraga.

Artículo original

Artículo peruano: Sí llevarían gas de Camisea a Chile

Nota: Ojo, que si llega gas peruano a Chile, no va a ser porque los peruanos quieran, sino porque firmaron contratos con empresas extranjeras que les permiten hacerlo, cuando Chile aun no se planteaba la posibilidad de importar gas por vía marítima. Los peruanos han pretendido modificar los contratos, pero dado que no pueden hacerlo unilateralmente y no hay interés de las empresas por autolimitarse en cuanto a clientes, no han podido renegociarlos.

Experto afirma que el problema de fondo no es el destino del gas a Chile, sino que este se exporte, cuando falta gas para abastecer al mercado local.

Pese a que el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, aseguró que Chile no será uno de los destinos de exportación del gas de Camisea, según varios especialistas aún queda abierta la posibilidad de que el gas, que estaba previsto para todos los peruanos, termine en el vecino país del sur.

Eso debido a que en poco más de dos meses Perú LNG comenzará la exportación del hidrocarburo bajo la responsabilidad de Repsol YPF. Pero la Planta de Manzanillo en México, donde irá la mayor parte del gas, recién estará operativa en el 2011. Hasta ese entonces, ¿a donde irá el gas que tanto necesitan los hogares peruanos y la industria nacional?

Un potencial comprador

Aunque cinco países son importadores de gas natural en la región, en el 2009 Chile terminó de construir el Terminal de Quintero y este año entrará en operaciones la planta de Mejillones. Por su proximidad con el Perú, el vecino del sur sería uno de los destinos más convenientes para Repsol YPF.

Sin embargo, el lunes pasado el ministro Sánchez salió al frente y aseguró que según el compromiso de Repsol YPF, el gas natural que se exportará en junio no irá a Chile. “Hay diversos mercados dentro de los cuales no está incorporado Chile”, aseguró el ministro.

Para Aurelio Ochoa, especialista en temas energéticos, no hay forma de determinar a ciencia cierta el destino que tomará el gas de Camisea una vez que entre al mercado internacional. Explicó que el gas, al ser un commoditie, puede ser vendido sin ningún inconveniente.

Comentó que en el comercio internacional de hidrocarburos, las empresas exportadoras acostumbran intercambiar clientes que resulten más próximos a los centro de producción para ahorrar costos de transporte.

“Por ejemplo, si el señor X de Argelia dice que tiene un cliente en Sudamérica, y Repsol tiene un cliente en Angola, el señor X le dice a Repsol que intercambien clientes, ya que Repsol estará más cerca de Sudamérica. Chile está al sur del Perú, lo lógico es que el gas termine abasteciendo a Chile”, señaló.

Más allá del destino de exportación del gas, el problema de fondo para el Perú es el inminente desabastecimiento de gas natural que afrontan por estos días un centenar de empresas nacionales. Y es que en realidad el mercado interno nunca fue prioritario para el gobierno.

Aunque en el mensaje presidencial del 2009, el presidente Alan García aseguró que el mercado interno no se sacrificaría por la exportación, lo cierto es que hasta la fecha los 4.1 trillones de pies cúbicos (TCF) que exportarán en junio no fueron reducidos ni en una sola molécula.

Inminente desabastecimiento

Es decir, de los 8.8 TCF de reservas probadas que se encuentran en los yacimientos 56 y 88 de Camisea, solo 4.7 TCF están destinados al mercado local y el resto a la exportación. Pero la demanda interna requiere un nivel de reservas superior a 6.6 TCF, sin contar el 1 TCF que necesita el gasoducto sur andino. Por ello el racionamiento de gas es más que evidente.

A razón del proceso de licitación de gas que llevó a cabo el Consorcio Camisea en febrero, el ministro Sánchez afirma que la demanda insatisfecha es de solo 58 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd). Pero el titular de Energía y Minas solo contó a las 11 empresas que se quedaron y no a las 21 que compraron las bases de la licitación.

Según Aurelio Ochoa, la demanda insatisfecha de estas 21 empresas alcanza los 360 mmpcd. Pero le recomienda al ministro considerar también a las empresas que no se presentaron, porque el número de reservas a licitarse era insignificante (80 mmpcd).

“Si sumamos a todas estas empresas, la demanda insatisfecha actual se encontraría entre los 600 mmpcd y 700 mmpcd”.

Artículo original

viernes, abril 02, 2010

Una escuela virtual para la reconstrucción de Chile

Un grupo de expertos con amplia experiencia en la incorporación de tecnología en la educación chilena, entre ellos mi amigo Hugo Martínez, hicieron hoy pública una propuesta que venían trabajando hace unas semanas. Extracto del blog de Hugo algunos párrafos que resumen el fundamento de la iniciativa:

“Normalizar el regreso a clases de los niños y jóvenes damnificados del terremoto es hoy una prioridad nacional. Cada día que pasan sin acceder a sus salas de clases, representa una pérdida de alto costo para las posibilidades de obtener aprendizajes de calidad”.

“Aunque la mayor parte de los estudiantes logren durante las próximas semanas reintegrarse a sus actividades escolares, muchos lo harán a través de soluciones transitorias que impactarán de todas formas en la normalización completa del año escolar”.

“Un grupo de profesionales ligados a las tecnologías digitales en educación, hemos hecho llegar al Ministro de Educación la idea de poner a disposición del país una escuela virtual que acoja en línea, a un número significativo de estudiantes que no pueden asistir regularmente a clases y que no contarán, durante un tiempo importante, con bibliotecas ni centros de recursos para el aprendizaje. No proponemos reemplazar las escuelas físicas, que son necesarias e insustituibles, sino que ofrecer una alternativa moderna, viable y complementaria ante la situación actual”.

Si deseas seguir leyendo la propuesta, te invito a que hagas clic aquí.

Soy de los que cree que el terremoto del 27 de febrero es una oportunidad para repensar Chile en todas sus dimensiones. Más que un simple ejercicio de levantar tal cual lo que el sismo derribó, es el momento para, entre otras cosas, generar y promover procesos de innovación que potencien nuestro desarrollo social, económico y cultural.

Esta idea, la de la escuela virtual, va en esa dirección.

Artículo original

El Ejército incorporará a 15 mil desempleados a trabajos de reconstrucción

Los primeros cupos de empleo alcanzaban a 13 mil, pero gestiones posteriores los elevaron a 15 mil. El Ejército decidió no hacer una convocatoria extraordinaria al servicio militar. Se mantiene el llamado a los 11 mil 90.

Toda la planificación 2010 del Ejército, incluida la agenda Bicentenario, se desplomó con el terremoto del 27 de febrero y con una decisión: la del Presidente Sebastián Piñera de darle a esa institución un rol clave en la reconstrucción, que le expresó en forma personal al recién asumido comandante en jefe, general Juan Miguel Fuente-Alba, en la Base Naval de Talcahuano.

"Aquí hay una voluntad política de querer emplear al Ejército activamente en la reconstrucción", dijo el jefe castrense, al sostener que su institución no se puede restar de ayudar a "quienes hoy necesitan amparo".

El diseño contempla la movilización de 10 mil efectivos, más la contratación -por parte del Cuerpo Militar del Trabajo- de 15 mil personas sin empleo en las regiones Sexta, Séptima y Octava para obras de demolición, construcción de casas de emergencia y habilitación de caminos. Durante la mañana de ayer la cifra alcanzaba a 13 mil cupos (ver gráfica), pero aumentó a 15 mil posteriormente.

Dos divisiones del Ejército, la Segunda y Tercera, quedaron concentradas en la reconstrucción, mientras que las restantes continuarán con sus labores normales.

"No se va a afectar la actividad fundamental que corresponde constitucionalmente al Ejército", sostuvo el general Fuente-Alba frente a posibles flancos en defensa por el giro de funciones.

Al mando de la estructura fue nominado el general Antonio Cordero, comandante de la "Fuerza de Apoyo Humanitario", bajo cuyas órdenes quedaron cuatro generales: Carlos Zimmermann, de la Región del Biobío; Jorge Salas, del Maule; y Antonio Yakcich, de la del Libertador Bernardo O'Higgins. Más, Alessandro Cartoni, comandante de Ingenieros del Ejército, por la labor del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT).

La operación se hará a través de siete Centros de Apoyo Humanitario -que emplearán las instalaciones de la institución- y unos 17 subcentros ubicado en localidades con menor número de habitantes. Y contarán, para el trabajo, con más de 500 vehículos, 20 aeronaves de todo tipo, equipamiento de ingenieros, maquinarias, comunicaciones e instalaciones sanitarias.

En cuanto al servicio militar, el Ejército decidió mantener la convocatoria a los 11 mil 90 estipulados y no llamar contingente extraordinario. Esto, porque 1.200 conscriptos decidieron continuar todo este año para ayudar en las tareas de reconstrucción y unos 6 mil 500, que debían licenciarse entre marzo y mayo, se quedarán en forma transitoria hasta junio.

Dos plazos se puso el Ejército: lograr que al 11 de junio ningún chileno quede sin techo (meta impuesta por La Moneda) y el 31 de diciembre como fecha de término original del plan de trabajo en las labores de reconstructivas.

"No se va a afectar la actividad fundamental que corresponde constitucionalmente al Ejército", sostuvo el general Fuente-Alba, Comandante en Jefe del Ejército.
Defensa al accionar del Ejército

Un categórico respaldo hizo el general Fuente-Alba ante los cuestionamientos recibidos por el Ejército tras el terremoto. "No son comparables las situaciones de crisis o conflictos de carácter internacional con una situación de catástrofe como la que hemos vivido. El terremoto, en minutos, provocó más daño que las fuerzas de muchos países juntos. O sea, en 5 o 6 minutos el daño fue así, instantáneo", dijo, al hacer ver que los conflictos son graduales.

Frente a la salida de las tropas a la calle, reveló que en la institución se estudió hasta el mínimo detalle, porque el "Ejército no podía salir a improvisar".

E hizo ver que, por ejemplo, ante los saqueos, las instrucciones fueron especialmente estrictas, porque "ninguna vida vale un televisor".

En cuanto a la nebulosa sobre los horarios de la firma de los decretos de excepción (la ex Presidenta Michelle Bachelet sostuvo que la instrucción la entregó a las 9 de la mañana del domingo 28 de febrero), el jefe del Estado Mayor, general Guillermo Castro, quien ese día participó de las conversaciones, aseguró que "tuvimos conocimiento de esta decisión presidencial a las 4 de la tarde", durante una reunión en el Estado Mayor con el ex ministro Francisco Vidal.

Artículo original

Terremoto en Chile: "Adiós al Séptimo de Línea"

Terminado el Estado de Excepción Constitucional, muchos militares volvieron a sus cuarteles. Sin lugar a dudas hay muchos que no olvidarán su paso por las distintas ciudades de nuestra región. Por Johnny Correa


Ayer vi algo que me impactó. Llegaba a medio día a mi negocio ubicado en la ciudad de Tomé, cuando vi a los militares, quienes dentro de sus camiones emprendían viaje a sus respectivos regimientos, pero, muy atípicamente la despedida era lo menos informal que podía haber, porque apenas la gente los vio enfilar por calle Ignacio Serrano desde frente a la plaza con rumbo a Concepción, todos pero todos se volcaron a las calles para con vítores despedir a aquellos muchachos que nos brindaron protección en aquellos momentos más malos de esta desgracia. Los automóviles y buses particulares tocaban el claxon, mismo sonido que sin chistar repitieron los soldados de los regimientos Arauco, batallón Andalién de Osorno, los del regimiento Yungay de Los Andes y los del regimiento Topater de Calama.

Justo antes de llegar a la intersección de calle Sotomayor, esos típicos viejitos que están sentados en la plaza de armas se pusieron a cantar "Adiós al Séptimo de línea", lo que hizo que el Teniente de Arauco que iba en un jeep descendiera de éste, hiciera parar la caravana y se despidió de la gente con el típico saludo militar. Mientras que los jóvenes soldados muchos con lágrimas en los ojos se despedían de los pobladores de Tomé a "grito pelado", todos despedidos con un rotundo “gracias”.



Esto será lo que llaman 'reconciliación' en la práctica... A veces las cosas más complejas sólo se superan con el altruismo de los seres humanos, corrigiendo los errores del pasado, abriendo paso en la mancomunidad entre los soldados y la civilidad.

Sólo espero que algún día la gente se comporte de tal manera, que su conciencia social, su educación cívica, su solidaridad y su humanismo hagan innecesaria la existencia de los ejércitos, por muy "salvadores" de la patria que puedan efectivamente llegar a ser o parecer.

Bien por esos hombres que trabajaron por sus compatriotas, pero ojalá nunca fuese necesario acudir a contingente armado para ninguna labor ni en ninguna circunstancia...Eso hablaría bien de la grandeza de un pueblo. De momento, somos lo que somos...

Artículo original

Precio del cobre subió 9% en marzo

El precio del cobre subió 9% en marzo respecto al mes pasado, con un promedio de 3,38 dólares la libra, el mayor desde agosto de 2008, inicio de la crisis financiera internacional, según el informe de la Comisión Chilena del Cobre.

Hoy, la libra del principal recurso natural de Chile cerró en 3,57 dólares, el mayor valor desde el 4 de agosto de 2008, lo que significa un alza de 5,2% respecto al precio del viernes pasado. Según la entidad, el comportamiento alcista de la semana se debió principalmente a la disminución en los riesgos sistemáticos a los mercados financieros, además de la positiva información económica. Esta alza se produjo en un contexto de menor disponibilidad del metal, reflejado en una caída de 0,6% en los inventarios de las principales bolsas de metales, que totalizaron 759,6 miles de toneladas métricas, monto que podría abastecer unas 2,2 semanas de demanda mundial de cobre.

Artículo original

Cambio de horario y ahorro de energía: ¿mito o verdad?

Jaime Espinoza, director del Centro de Innovación Energética, señala que los beneficios de esta medida van ligados principalmente al consumo en las horas de mayor demanda.

Este sábado 3 de abril, nuevamente los chilenos deberán retrasar en una hora sus relojes para retomar el horario habitual, medida que además de traducirse en días más cortos y en una menor utilización de la luz natural, reaviva el debate en torno a sus reales alcances en cuanto al ahorro energético se refiere.

Si bien, en nuestro país, aún no existen datos certeros que indiquen que el adelantar la hora en verano supone una importante baja en el consumo energético, Jaime Espinoza, director del Centro de Innovación Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María, destaca la importancia que puede tener el consumo en las horas de mayor demanda.

Según explica el también docente del Departamento de Ingeniería Mecánica, “no es lo mismo el ahorro de 1kwh en la tarde, donde la energía es más cara porque existe una mayor demanda y el sistema eléctrico está más exigido, que el mismo kwh en la mañana, donde hay un excedente de energía”.

En este sentido, Espinoza agrega que dado el aumento del consumo en las horas punta, son varios los países que incentivan la utilización de energía eléctrica fuera de este horario, instalando medidores eléctricos que tienen diferentes tarifas según la hora de consumo; medida que por lo demás Chile también podría adoptar.

Por otra parte, el académico también aclara que Chile es un país con energía eléctrica de base hidráulica (Sistema Interconectado Central), y el aprovechamiento de la luz solar se traduce en ahorro o embalse de agua para el período de invierno. “De hecho existen en varios países centrales hidráulicas que en la noche (energía barata) bombean agua a un embalse y en las horas de punta (19:00) la vuelven a generar con turbinas hidráulicas”, detalla.

“Claramente existe un beneficio energético, pero éste tiene también un costo en la vida de las personas. Ahora, si este ahorro para las empresas eléctricas se hace notar en un menor costo en las tarifas para los usurarios y se comparten los beneficios, todos ganamos”, concluyó.

Artículo original

Terremoto: una oportunidad en medio del desastre

Como los dolores generan temple a quienes los sufren, frente a la desgracia el país se puso de pie, los chilenos en el exterior también y la ayuda solidaria más importante para el espíritu de la nación fue la de sus propios hijos; la más destacable, la de los jóvenes que están comprometidos con sus semejantes, por la formación que han recibido de sus padres y abuelos, y de colegios y liceos que mantienen las tradiciones con que fueron formadas sus familias.

En medio del dolor, la tragedia y bajo los escombros, hay una oportunidad. Los primeros 50 millones de dólares reunidos en la Teletón de los 30.000 millones estimados como perdidos, indican que en Chile es posible la unidad, y ésa es una oportunidad que no se puede dejar pasar. Debemos recordar la imagen de ese compatriota que en medio de la destrucción y de pie abre nuestra bandera rota y sucia. Ése es un mensaje claro, si alguien no lo entiende es que no se dio cuenta de porqué nuestros maestros nos formaban todos los lunes en el patio del colegio, y antes de iniciar la semana de clases y de juegos, cantábamos la Canción Nacional mientras se izaba nuestra bandera.

Está bien que la aldea global tenga confundidos a algunos que ya se sienten ciudadanos del mundo, y que cada vez tengan menos compromiso con sus compatriotas, ya que conocen más a sus “amigos del exterior” que a sus empleados o a sus vecinos, a quienes muchas veces no han saludado nunca.

Está bien que sentados, por muchas horas en cada semana, en un avión o frente al computador vivan la sorprendente maravilla de viajar por el mundo. Unos viajando mucho, pero conociendo poco, por llegar a urgentes reuniones de negocios y volver de inmediato al aeropuerto, en la carrera loca por juntar dinero y poder. Otros para viajar por internet, con tranquilidad y detenimiento, para conocer las más hermosas maravillas que ha creado el hombre, sin haber cruzado nunca nuestras fronteras. Sólo que nadie puede olvidar que somos hijos de esta tierra, ya sea porque se nació en ella o porque viniendo desde lejos se optó libremente por dejar los huesos en ella.

La globalización, que ha traído tantos beneficios y tanto daño a nuestra patria, facilitó que todo el mundo volviera a recordarnos por el terremoto y maremoto que asolaron la zona centrosur. Por alguna extraña razón, el mundo nos conoce más por el dolor que nos genera cada cierto tiempo la tierra que habitamos, y por el que nos generó alguien que ya no está, que por nuestros éxitos que siempre nos resultan difíciles.

Como los dolores generan temple a quienes los sufren, frente a la desgracia el país se puso de pie, los chilenos en el exterior también y la ayuda solidaria más importante para el espíritu de la nación fue la de sus propios hijos; la más destacable, la de los jóvenes que están comprometidos con sus semejantes, por la formación que han recibido de sus padres y abuelos, y de colegios y liceos que mantienen las tradiciones con que fueron formadas sus familias.

Los gobiernos de todos los países de América y la mayor parte del mundo enviaron sus aviones con ayuda de gran valor, que incluyó hospitales, médicos y rescatistas. Seguramente la única foto amable que recorrió el mundo, en medio de la catástrofe, fue la de la Presidenta Michelle Bachelet y el Presidente electo, Sebastián Piñera, cantando la Canción Nacional con la bandera desplegada y tomada firmemente. Todos recibimos esa noche una brisa y la esperanza de que el llamado a la unidad y a superar las diferencias, expresado por Don Francisco, había sido escuchado.

Ha pasado poco más de un mes desde la tragedia, los ministros se sacaron los cascos, los empresarios siguen en sus negocios y otros van de banco en banco buscando apoyo, los trabajadores vuelven a sus empleos y algunos, justificada o injustificadamente, son despedidos, haciendo uso los dueños de la cláusula que permite finiquitar sin indemnizar, los políticos vuelven a lo que saben hacer, discutir mucho y ponerse pocas veces de acuerdo, prefiriendo el camino del botón que marca su decisión en la pizarra electrónica, casi siempre con resultados absolutamente previsibles. El Presidente hace lo suyo, sigue trabajando, viajando a terreno y mantiene su discurso de unidad.

En términos concretos, empiezan a ocurrir hechos que son preocupantes, ya que la Concertación indica que no va a entregar un cheque en blanco para la reconstrucción, y la Alianza le contesta no aceptando constituir una comisión especial para ver los temas del terremoto, sin que se conozcan encuentros para analizar las diferencias. Por ese camino no vamos a ninguna parte.

Por cierto, hay diferencias que en muchos casos son profundas sobre cómo resolver el terremoto. En términos económicos y financieros, hay dos grandes temas que resolver: en qué se invertirá y por qué monto, así como de dónde saldrán los recursos. Los temas son absolutamente interdependientes, no se puede resolver uno sin resolver el otro.

La Ley de Reconstrucción es una sola. Hay que empezar a construirla ahora, mientras el gobierno resuelve los problemas de la emergencia con los fondos especialmente destinados para ello, e inicia el proceso previo a la reconstrucción con los 700 millones de dólares del recorte al Presupuesto de 2010.

La magnitud de los recursos que se comprometerán obliga a tomar todas las medidas para que la urgencia no opaque lo importante; en la práctica, el terremoto deberá ser un presupuesto aparte durante más de diez años.

Hay que asegurar que los flujos financieros se controlen con suficiente independencia, para que la cuenta de la reconstrucción sea clarita en al menos diez años más, y antes que se produzca el próximo gran sacudón, independientemente del signo de quienes gobiernan y los que vayan a gobernar.

El Estado cuenta desde hace años con un estricto sistema de gestión financiera que mensualmente genera a nivel de cada repartición, de cada ministerio y de todo el país, la ejecución del presupuesto controlado por el Ministerio de Hacienda. Además se cuenta con la Ley de Probidad y Transparencia pública, que permite a cualquier ciudadano solicitar información detallada sobre cualquier acto de gobierno y si no es atendido recurrir al Consejo de Transparencia; finalmente se cuenta con los auditores y la Contraloría General de la República, además de una ley que protege la honra de los funcionarios públicos. Esto permite asegurar que las cosas se están haciendo cada vez mejor, de manera más transparente y que los dineros están cada vez mejor protegidos.

Artículo original

Experto asegura que serie de catástrofes han moldeado la conducta de los chilenos

La historia del país está marcada por muchos acontecimientos trágicos, que de alguna u otra forma, han marcado las conductas positivas y negativas de la población chilena, las que pasan desde la resignación hasta la capacidad de sobreponerse.

El terremoto del pasado 27 de febrero hizo aflorar conductas impensadas entre la población chilena. Desborde de solidaridad en las ciudades y pueblos afectados de la zona centro-sur, aplacó las imágenes de desesperación y saqueos que se multiplicaron los primeros días después de la catástrofe.

La historia de Chile ha estado marcada por desastres de diversa índole, pero los terremotos son episodios que suelen quedar en la memoria de las personas por la magnitud de la tragedia y las reacciones observadas.

El historiador de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Ortega, señala que hay dos conductas marcadas en la población chilena ante eventos de esta magnitud. “La primera, es esta capacidad natural de sobreponerse frente a la adversidad; decir, bueno vamos reconstruyendo. La otra, es esta suerte de resignación del carácter chileno, pensando que esto fue lo que nos tocó vivir”.

Lo anterior, según explica Luis Ortega, tiene que ver mucho con el concepto del “acontecer infausto” trabajado por el historiador Rolando Mellafe. Este concepto explicaría cómo la conducta de pueblo chileno es moldeada por una serie de hechos catastróficos que ocurrieron en el país. La investigación de Mellafe se sitúa en los 282 desastres ocurridos en 386 años (1520 y 1906).

“Éste es un país que está marcado por una serie de acontecimientos que son difíciles de manejar, como son las inundaciones, las erupciones volcánicas y, por su puesto, los terremotos”, agrega el investigador de la Facultad de Humanidades de la Usach.

El más recordado

Para el historiador es complejo definir cuál ha sido la tragedia que más ha marcado la historia de Chile, “porque hay acontecimientos horribles como, por ejemplo, el incendio de la Iglesia de la Compañía el año 1863, donde murieron más de 2 mil personas. No obstante, el recuerdo ya está un poco difuso, pero los que estudiamos la historia sabemos que eso marcó al país durante mucho tiempo”.

En relación a los terremotos ocurridos en Chile, Ortega plantea que el de Chillán es, tal vez, el más recordado. “En el siglo XX, el terremoto de Chillán simbólicamente tiende a ser más importante que el peor de los terremotos en intensidad, esto es el de Valdivia (1960), porque aquél está revestido de una serie de problemas: país en crisis y controversia acerca de lo que estaba pasando”.

En cuanto al terremoto de febrero de 2010, a pesar de su alta intensidad y amplia zona afectada, el académico señala que es muy reciente para saber si la población lo va a recordar en el tiempo, pues en Chile han existido muchas catástrofes y la gente no las recuerda todas.

“Vamos a ver si las próximas dos generaciones van a decir el terremoto de febrero del año 2010, porque se habla del terremoto de Chillán, pero no se habla del terremoto de 1965 o del de 1971. Entonces, depende mucho de su manejo y de cómo se van traspasando las experiencias colectivas”, aclara el historiador.

En relación a los saqueos ocurridos las horas posteriores a la tragedia, el especialista explica que no son conductas propias de Chile, sino de cualquier país que vive una catástrofe de gran magnitud, como el huracán Katrina que afectó a la zona de Nueva Orleáns el año 2005. “Esto sucede en diferentes lugares del mundo, donde ocurren este tipo de acontecimientos derivados de la naturaleza. No es un fenómeno, exclusivamente, chileno”, plantea.

Lo anterior, según el académico, tiene que ver con la labor realizada por los medios de comunicación. “Si a usted las tragedias le llegan al living de su casa o al dormitorio, lo conmueven mucho más que cuando antes leía el diario o se paraba en el kiosco de la esquina a leer los titulares”, sentencia.

Artículo original

Perú sigue comprando armas, mientras acusa a Chile de armamentismo

Nota: Insistimos. La inconsecuencia y descaro peruanos no tienen límites. Poseen FFAA que superan a la mayoría de los países sudamericanos, siguen comprando armas, pero acusan a otros de armamentismo.


Usaremos misiles rusos

El Perú refuerza sus fronteras. El Ejército Peruano adquirió una flota de modernos misiles rusos que alcanzan una precisión exacta a más de 5 kilómetros de distancia que destruyen el blanco en menos de 25 segundos. El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, junto a más de 200 coroneles de las más altas esferas, se reunieron en la Quebrada Cruz de Hueso, ubicada en Chilca, lugar que sirve de entrenamiento para los efectivos, para la demostración práctica del misil 9M113 “Kornet”, de procedencia rusa, y que se constituye en la primera adquirida en Sudamérica. Guibovich Arteaga resaltó la inversión del Estado a favor de nuestras armas, y señaló que es la primera de varias que hará el gobierno para repotenciar nuestro armamento. Cabe señalar que la inversión tuvo un costo de 23 millones de dólares para el Estado y que más adelante se llevarán a cabo nuevas compras.

Artículo original

Embajador del Perú en Chile, demandó que peruanos también reciban subsidios para vivienda

Nota: Uno le hace favores a los amigos, no a quienes se declaran nuestros enemigos y que constantemente nos ostigan en todas las ocasiones y formas que les es posible. Esto no lo digo por los peruanos residentes, lo digo por sus autoridades. Poco apoyo van a conseguir los peruanos entre los chilenos si sus autoridades insisten en sus constantes agresiones contra Chile. Por otro lado, hay que recordarle al gobierno peruano que sus ciudadanos no renunciaron a su nacionalidad por residir en Chile. Demás está decir que el gobierno peruano constantemente se ufana de sus éxitos económicos, de tener millonarias reservas y de "haber superado a Chile". Si al gobierno peruano le parece que SUS CIUDADANOS viven de manera inadecuada o están sufriendo, que comiencen por darles apoyo real y concreto, no sólo palabras vacias ni exigencias a gobiernos extranjeros.

Incluir a los peruanos damnificados por el terremoto en Chile como beneficiarios de los subsidios para vivienda que otorga el gobierno de ese país, demandó el embajador del Perú, Carlos Pareja.

Según un video difundido por la Cancillería, el diplomático peruano visitó a los compatriotas afectados, así como el barrio donde residían las dos víctimas peruanas del sismo, una mujer y su hija recién nacida.

"Esperamos que los ciudadanos que estén registrados y residiendo aquí legalmente se puedan beneficiar también de los subsidios de vivienda ese es el camino que nos trae a Concepción", dijo el diplomático peruano.

Pareja recorrió además el hospital de campaña que entregó el Perú temporalmente para atender las necesidades de salud básica de los afectados en Concepción, una de las más afectadas de Chile.

"Estamos recibiendo cerca de 300 pacientes a diario", señaló el médico encargado al embajador Pareja.

Artículo original

Comunidad peruana en Chile exige no utilizar terremoto como excusa para la deportación de ilegales.

Colaboración de" ilegal"

Nota: Primero que todo, hay que decir que desde Perú se expulsa a los ilegales, sean estos chilenos, europeos o de donde sean. Por otro lado, no sabía que se necesitan "excusas" para aplicar la ley. Es impresentable que extranjeros EXIJAN que no se aplique la ley a personas que justamente no la respetan. ¿Acaso en Lima fueron "flexibles" al aplicarle la ley a Luchetti o se la aplicaron sin contemplaciones y sin siquiera importarles si las acusaciones eran reales? ¡No exijas lo que no estás dispuesto a dar! Para terminar, noten en la fotor el cartel de los peruanos protestando en Chile, ¿su migración ilegal a Chile es un derecho? Yo creo que están muy confundidos...

La comunidad peruana pidió no utilizar el terremoto como excusa para la deportación y denunciaron falta de ayuda de parte de los municipios, tras la pérdida de sus viviendas en los cites de Santo Domingo con Cumming, en la comuna de Santiago.

A un mes del terremoto los peruanos que viven en Santiago centro aún no tienen solución para sus viviendas dañadas y según explican, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, envió una carta a extranjería para expulsar a los migrantes ilegales tras esta situación.

Raúl Piba, secretario del Comité de Refugiados Peruanos, señaló que existe un abandono por parte de las autoridades, más ahora cuando hay una orden de la municipalidad para el desalojo.

Por su parte, el alcalde de Santiago, asegura que algunos migrantes se están aprovechando de la solidaridad de los chilenos, razón por la cual envío la carta a extranjería para expulsar a los peruanos que se encuentran ilegales en el país.

"A mi me parece que ya basta, si quieren gente de otro país vivir en Chile, que lo hagan legalmente y sobre todo que no abuse de irse a instalar en las plazas, sino que en un lugar como corresponde, porque no es la forma de vivir de los chilenos" señaló Zalaquett.

Para el lunes esta previsto una marcha de la comunidad peruana hasta el palacio de La Moneda, para entregar una carta al Presidente Piñera, pidiéndole que intervenga ante los alcaldes y realice una regulación extraordinaria para los peruanos que se encuentran ilegales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.