Artículos Destacados

lunes, marzo 16, 2009

Perú listo para llevar memoria a La Haya

Nota: El argumento peruano presentado en esta entrevista, se cae.... usando LA PROPIA CONVENCION DEL MAR a la que "machaconamente" hace referencia el diplomático peruano entrevistado.

Según él, a partir de la Convención del Mar se puede reclamar sobre asuntos que los paises ya habían acordado, pues.... esos acuerdos no tendrían valor por haberse firmado con anterioridad a la existencia de al Convención del Mar.

UNA GRAN FALSEDAD.

Según la propia Convención del Mar, SIEMPRE tienen prioridad por sobre ella, los acuerdos y derechos que los paises hubieran pactado y aceptado previamente.

La Convención del Mar se creó para tener un sistema universal marítimo, NO PARA ABRIR UNA CAJA DE PANDORA QUE PERMITIERA A LAS NACIONES COMENZAR A DESCONOCER SUS ACUERDOS PREVIOS.

Aquí les copio artículos de la propia Convemar en que se insiste: TIENEN PRIORIDAD LOS ACUERDOS PREVIOS.

Es falso decir que, por ser previos, no tienen valor.


Artículo 15

Delimitación del mar territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente

Cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial mas allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados. No obstante, esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma.

Artículo 47

Líneas de base archipelágicas

6. Si una parte de las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico estuviere situada entre dos partes de un Estado vecino inmediatamente adyacente, se mantendrán y respetarán los derechos existentes y cualesquiera otros intereses legítimos que este último Estado haya ejercido tradicionalmente en tales aguas y todos los derechos estipulados en acuerdos entre ambos Estados.

Artículo 51

Acuerdos existentes, derechos de pesca tradicionales y cables submarinos existentes

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 49, los Estados archipelágicos respetarán los acuerdos existentes con otros Estados y reconocerán los derechos de pesca tradicionales y otras actividades legítimas de los Estados vecinos inmediatamente adyacentes en ciertas áreas situadas en las aguas archipelágicas....

Artículo 74

Delimitación de la zona económica exclusiva entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente

4. Cuando exista un acuerdo en vigor (osea, previo) entre los Estados interesados, las cuestiones relativas a la delimitación de la zona económica exclusiva se resolverán de conformidad con las disposiciones de ese acuerdo.

Artículo 83

Delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente

4. Cuando exista un acuerdo en vigor (osea, previo) entre los Estados interesados, las cuestiones relativas a la delimitación de la plataforma continental se determinarán de conformidad con las disposiciones de ese acuerdo.

Artículo 134

Ámbito de aplicación de esta Parte

4. Ninguna de las disposiciones de este artículo afectará al establecimiento del límite exterior de la plataforma continental de conformidad con la Parte VI ni a la validez de los acuerdos relativos a delimitación celebrados entre Estados con costas adyacentes o situados frente a frente.

Artículo 237

Obligaciones contraídas en virtud de otras convenciones sobre protección y preservación del medio marino

1. Las disposiciones de esta Parte no afectarán a las obligaciones específicas contraídas por los Estados en virtud de convenciones y acuerdos especiales celebrados anteriormente (osea, previo) sobre la protección y preservación del medio marino, ni a los acuerdos que puedan celebrarse para promover los principios generales de esta Convención.

Artículo 311

Relación con otras convenciones y acuerdos internacionales

2. Esta Convención no modificará los derechos ni las obligaciones de los Estados Partes dimanantes de otros acuerdos compatibles con ella (para que los modificara tendrian que ser previos) y que no afecten al disfrute de los derechos ni al cumplimiento de las obligaciones que a los demás Estados Partes correspondan en virtud de la Convención.

La verdad es que la Convemar "machaconamente" insiste con que LOS ACUERDOS PREVIOS TIENEN PRIORIDAD SOBRE ELLA.... decir que los acuerdos firmados previamente a la existencia de la Convemar no tienen validez ES UN DISPARATE y demuestra absoluto desconocimiento sobre ella.


Diplomático Juan Bákula: “Chile no puede negarse a aceptar jurisdicción de La Haya”


Hasta el 20 de marzo tiene plazo el Perú para presentar la memoria sobre la delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero Chile podría alegar su incompetencia.

Todo hace prever que eso no ocurrirá. Hoy no se concibe que un país rehúse procedimientos de solución pacífica. Chile puede presentar recursos procesales preliminares, pero no puede negarse a aceptar la jurisdicción de la Corte de La Haya. Incluso en ese caso está reconociendo su competencia. Esto abriría un compás de espera de, quizá, dos años. Interrumpe el proceso, pero no lo detiene.

Hay quienes —equivocadamente— piensan que el problema marítimo con Chile nace de la Guerra del Pacífico.

Y están absolutamente equivocados, este tema se origina en la Convención del Mar. Es un problema que no tiene pasado histórico, aunque es un asunto sensible. El diferendo no afecta la soberanía nacional ni de Chile ni del Perú, porque el mar no es propiedad de ningún país, como tampoco lo es la atmósfera. No puede ser objeto de compra ni de prescripción ni de conquista. El mar —como se entiende hoy— es absolutamente inapropiable. Sería absurdo, incongruente, contra el sentido común, que alguien se proclame propietario del mar. No es como los límites terrestres. Lo que tienen los estados son derechos de soberanía sobre el mar, es decir, jurisdicciones para la explotación de los recursos. Y eso es lo que hoy día está en discusión: cuál es la separación entre los espacios que corresponden a Chile y al Perú para la explotación de los recursos marinos, no se trata de la propiedad del mar. La Convención del Mar —vale decir el derecho, el sentido común de la humanidad— les otorga a los estados la capacidad de explotar las riquezas del mar bajo ciertas normas, entre ellas su conservación. La llevan a cabo las partes interesadas, en este caso se necesita de la colaboración de Chile y viceversa.

¿Esto que usted menciona se incluye en la tesis oficial de la cancillería?

Es una tesis universal. Cuando la cancillería abre el proceso, expresa que la corte deberá fallar su demanda de acuerdo con la Convención sobre el Derecho del Mar. Chile y el Perú lo han ratificado así.

¿Ha participado usted en la elaboración de la memoria?

No. Hablo a nombre mío y de mi conciencia. No es inmodestia decir que soy conocedor de este tema. Puedo opinar sobre el tema. Pero Chile y el Perú no, deben guardar reserva, están comprometidos a ello por mandato de la corte por una razón de buenas maneras. He tenido la suerte de presidir la delegación peruana en la Conferencia del Mar entre 1972, cuando se iniciara, y 1979. Luego he sido secretario general de la Comisión del Pacífico Sur e integrado el consejo consultivo de la Comisión Marítima Internacional de la Unesco. Además fui con Allan Wagner a Chile en 1986.

¿En 1986 advirtió a Chile sobre el problema de la delimitación marítima?

Sí, esta es la nota diplomática (la muestra), nunca publicada. Fue la primera vez que el Perú planteó oficialmente a Chile la existencia de este problema marítimo. Ahí comienza la historia. La Convención se aprueba en 1982 y crea espacios marítimos que antes no existían. ¡Había países que tenían siete mares territoriales distintos! Por primera vez se crean zonas de gobierno de los mares: las aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental, alta mar, las aguas archipielágicas, las aguas glaciales, el régimen de los estrechos y el régimen polar. No hay límites marítimos, solo una separación para el ejercicio de aquellas competencias que el derecho crea. No derivan del acto propio sino del derecho universal.

¿Entonces, antes de la Convención de 1982 no existía un diferendo marítimo con Chile?

No podía existir porque nadie tenía capacidad jurídica sobre espacio alguno del mar. (FALSO. DE ACUERDO A LA CONVENCION DEL MAR, PRIORIZA Y VALIDA LOS ACUERDOS PREVIOS POR SOBRE LA CONVENCION, Y POR LO TANTO, LOS PAISES SI PUDIERON DEFINIR LEGALENTE COMO SE DISTRIBUIAN EL MAR).

¿Chile acepta esto?

No tiene más remedio. Ojo, no es mi tesis, es la única realidad internacional.

Chile arguye que en el gobierno de Fujimori, en cumplimiento del Tratado de 1929, se asumió que no había problemas pendientes entre ambos países.

Eso es un tema absolutamente colateral. Repito que en 1986 el Perú presentó, por labios de quien habla, la existencia de un problema de esa magnitud. Hubiera tenido que hacerse mención expresa de este. Es más, no sé si existe un texto oficial de lo que usted menciona. Pero imagino que cuando el Perú y Chile resuelven lo que se llamaron las cuestiones pendientes de la aplicación del Tratado de 1929, no quedó problema pendiente derivado de dicho tratado. Punto. No tiene nada que ver con algo que en 1929 no existía. Es decir, con los intereses que luego surgieron con motivo de la Convención del Mar. Lo otro es tratar de especular con términos que solo llevan a la confusión de las mentes. Y yo quiero contribuir a la claridad de los criterios en busca de algo fundamental: el consenso nacional. Detrás de la memoria y del alegato del Perú tiene que existir, y ya existe, un consenso nacional que apoye una posición que defiende un interés nacional, distinto de la soberanía.

Ollanta Humala y otros consideran que el acuerdo comercial con Chile vulnera nuestra soberanía y pone en cuestión el artículo 56 de la Constitución.

No debe mezclarse una cosa con otra. Todo aquello que contribuya a exacerbar sentimientos ultranacionalistas no resulta razonable.

También dice Chile que en 1944 los países presentaron declaraciones unilaterales referidas al límite del paralelo y que esto fue reafirmado en tratados tripartitos con Ecuador en 1952 y 1954, señalándose el Hito 1 mediante actas y notas de 1968 y 1969. Esto se aplicó en la práctica diplomática, pesquera, judicial, policial…

A riesgo de ser “machacón” le diré que antes de la firma de la Convención del Mar no existieron normas, criterios ni prácticas. En consecuencia, todo aquello que dijeron los países previamente a 1982 fueron posiciones tácticas o tentativas (FALSO... LA CONVENCION DA PRIORIDAD Y VALIDA LOS ACUERDOS PREVIOS). Entre 1950 y 1970 se realizan no menos de 20 reuniones latinoamericanas sobre el Derecho del Mar en las que no fue posible el acuerdo. Lo único que existía en el mundo era un caos absoluto.

Chile reclama que en 1954 firmó un acuerdo de pesca con el Perú que le otorga el uso del espacio marítimo en controversia.

Eso fue, como su nombre lo indica, un acuerdo contingente, coyuntural, de ninguna manera una fórmula de carácter internacional compromisoria para los dos países (FALSO, LOS TRATADOS INTERNACIONALES FUERON APROBADOS POR LOS CONGRESOS DE AMBOS PAISES Y RATIFICADOS POR AMBOS GOBIERNOS. Video del Canciller Manuel Rodriguez Cuadros: SON TRATADOS). No fue un acuerdo de límites porque no había posibilidad de limitar aquello que no se tenía. ¿Cómo se puede delimitar si no eres propietario del mar? Eso es imposible. (FALSO, LOS ACUERDOS PREVIOS SI TIENE VALOR SEGUN LA CONVEMAR).

Si bien no existen límites marítimos hay una zona fronteriza marítima con Chile donde este aplica la línea paralela y el Perú pide que sea una equidistante.

Chile aplica la paralela para resolver problemas inmediatos como el de la pesca, eran posiciones tácticas… (PERU HA HECHO RESPETAR ESE LIMITE POR 50 AÑOS, NO HA SIDO UNA POSTURA UNILATERAL DE CHILE... PERU CAPTURO Y MULTO PESQUEROS QUE TRASPASARON EL LIMITE... Y CON ELLO SE CONCRETO UN MODUS VIVENDI, UN STATUS QUO).

¿Por qué el Perú permitió esto?

No lo permitió. La prueba está en que en 1986 yo viajo a Chile y les digo que tenemos que resolver el problema (PERU HASTA EL DIA DE HOY, NO RENUNCIA A LOS "ACUERDOS" QUE PERMITEN A LOS PESQUEROS CHILENOS LLEGAR HASTA EL PARALELO, Y CAPTURA NAVES CHILENAS QUE TRASPASAN EL LIMITE MARITIMO. PERU HA CAPTURADO Y DEJO QUE CHILE CAPTURARA NAVES QUE TRASPASARON EL LIMITE POR 50 AÑOS. SI ESTO FUERA POCO, PERU CONSTRUYO UN FARO EN EL HITO1 PARA MATERIALIZAR EL LIMITE MARITIMO QUE PASA POR EL HITO 1, DE ACUERDO A LAS ACTAS DE 1968 Y 1969). Los acuerdos de pesca (FALSO, SON TRATADOS RATIFICADOS POR LOS CONGRESOS DE AMBOS PAISES Y RATIFICADOS POR AMBOS PODERES EJECUTIVOS) tenían un objetivo absolutamente concreto: evitar que los pescadores, con escasos conocimientos de náutica, se pudieran perder y el referente fue el paralelo, pero no era un límite (FALSO, EL TRATADO DICE LITERALMENTE QUE ESAS NAVES VIOLAN "EL LIMITE MARITIMO"). El Hito 1 es el peor error que ha cometido Chile (FALSO, EL HITO 1 NO FUE DEFINIDO POR CHILE, FUE APROBADO POR LA COMISION MIXTA CHILENO PERUANA DE 1930, QUE EXPLICITAMENTE DEFINIO QUE EL HITO 1 ESTA LOCALIZADO EN LA "ORILLA DE MAR" Y DA SU POSICION CON EXACTITUD GEOGRAFICA) porque la frontera terrestre, fijada por el Tratado de 1929, termina en la orilla del mar. Si se pone un hito ahí se lo llevan las olas. Por ello, el primer hito demarcatorio se coloca tierra adentro. Pero eso no quiere decir que la frontera haya sido modificada. El hito es un punto de referencia, no es la frontera. Si la línea de frontera pasa por la mitad de un lago no se colocará allí un hito (SI PERU NO ESTABA DE ACUERDO CON EL HITO 1 COMO COMIENZO DE LA FRONTERA, ¿POR QUE NO HA RECURRIDO EN 80 AÑOS AL PRESIDENTE DE EEUU, COMO DICE EL TRATADO DE 1929? POR QUE HASTA LA LEY DEMARCATORIA DE TACNA DE 2001, EL CONGRESO PERUANO RATIFICO QUE TANTO EL MAR COMO EL TERRITORIO DE TACNA COMIENZA EN EL HITO 1?... UNA LEY QUE PERU SOLO PARCHO EN 2008, DIAS ANTES DE PRESENTAR SU DEMANDA).

O sea que Chile le da a la línea del paralelo una función de frontera que no tiene.

Sí. Por eso en 1986 se le dijo a Chile que la línea del paralelo cumplió el objetivo el evitar incidentes con gente de mar con pocos conocimientos de náutica (cita la nota diplomática), “...pero que no resulta adecuada para satisfacer las exigencias de la seguridad ni para la mejor atención de la administración de los recursos marinos, con el agravante de que una interpretación extensiva podría generar una notoria situación inequitativa y de riesgo, en desmedro de los legítimos intereses del Perú, que aparecerían gravemente lesionados”. Además, si Chile hubiera considerado verdaderamente el paralelo no habría demorado ¡13 años! en ratificar el acuerdo de pesca. La convención no habla del paralelo (LA CONVENCION DICE QUE LOS MARES PUEDEN SER DIVIDIDOS DE MANERA DISTINTA A LA LINEA MEDIA SI EXISTEN ACUERDOS PREVIOS... Y ENTRE CHILE Y PERU HAY DOS TRATADOS).

La posición chilena arguye que el paralelo se aplicó con Ecuador (FALSO, QUIENE ARGUYEN QUE EL PARALELO SE APLICA A ECUADOR Y NO A CHILE, SON LOS PERUANOS... CURIOSAMENTE, ESE PARALELO CON ECUADOR ESTA FIJADO ¡EXCLUSIVAMENTE! POR LO MISMOS ACUERDOS QUE PERU DICE QUE "NO SON TRATADOS" SINO "ACUERDOS PESQUEROS". ¿COMO PUEDE UN "ACUERDO PESQUERO" FIJAR EL LIMITE MARITIMO INTERNACIONAL ENTRE ECUADOR Y PERU?).

Lo ocurrido con Ecuador no es un tema en debate con Chile. Cada mar tiene una particularidad y la convención establece zonas de jurisdicción, no de soberanía. Hay 400 casos en proceso de arreglo, no existen dos iguales, 14 se han sometido a la Corte de La Haya. Esta ha resuelto hace poco los casos de Honduras con Nicaragua y de Colombia con Nicaragua.

¿La corte ha optado por la línea equidistante para la delimitación marítima?

No juguemos con las palabras. En algunos casos se usa la equidistancia, pero no hay dos casos iguales. El fundamento no es tanto un criterio geográfico sino uno jurídico: el principio de equidad. Lo cierto es que ha resuelto con justicia y los países se han mostrado satisfechos.

¿Cómo reaccionó el gobierno de Pinochet cuando en 1986 usted abordó el problema marítimo? ¿Protestó?

No protestó, supongo que entendió que había un problema (¿POR QUE IBA A PROTESTAR CHILE ANTE UN PLANTEAMIENTO RESPETUOSO PERUANO? NO RECLAMAR, NO ES DAR LA RAZON). En la audiencia con el canciller Del Valle él sabía a qué había ido yo. Sabía también que por el bienestar de nuestras relaciones, el Perú quería dejar planteado este tema, que podía ser conflictivo en el futuro, siendo secundario frente a la finalidad que ambos países perseguían: afianzar nuestras relaciones.

¿No hubo escándalo de parte de Chile?

Absolutamente no. Yo lo he vivido. Más aun, al término de mi exposición, en la que solo se trató el problema marítimo (cita la nota diplomática), “...el canciller Del Valle, sin pronunciarse sobre el fondo, estuvo de acuerdo con la importancia de la cuestión que no debía quedar postergada para las calendas griegas, según frase textual”.

¿Qué papel juega la Marina chilena en este tema?

A ratos tiene una sobredimensión de la realidad jurídica. Con Pinochet tuvo mucha fuerza, era omnipotente. Al ser desplazada por el gobierno democrático de Frei trató de conservar nichos de poder: todo aquello relacionado al mar. Con 20 años de gobierno de la Concertación esto ha sido paulatinamente disuelto casi hasta desaparecer, pero no totalmente. El Perú afirma que hay un problema no resuelto, Chile prefiere decir que lo está, para no discutirlo.

Sin embargo, el gobierno de Pinochet aceptó que había un problema.

Por lo menos, no dijo que no. El canciller Del Valle me dijo entonces: “Este es un problema que hay que estudiar”.

“A Chile no le vamos a quitar algo propio”

¿Cómo interpreta la salida del canciller Alejandro Foxley?

No me corresponde opinar sobre ello. Sus interrogantes traviesas me hacen pensar en algo: ¿Después de La Haya qué? El fallo debe ser satisfactorio para el Perú y no tiene por qué ser perjudicial para Chile. Este no es propietario del mar, no le vamos a quitar algo propio, conquistado u ocupado. Después de La Haya debemos reconstruir una relación más armónica y constructiva, que es lo que exigen los tiempos.

Un sector recalcitrante se hace una pregunta no tan traviesa: ¿Chile aceptará el fallo de la corte?

No puede dejar de aceptarlo. Hoy ningún país puede vivir en el aislamiento ni rodeado de enemigos y pensar que todo lo que lo circunda es para hacerle daño. Y sí así fuera, hay que trabajar para que eso negativo se convierta en positivo.

Usted tiene 94 años. ¿Sueña con ver resuelto este tema?

Creo que he cumplido con mi deber (ríe). Como puede ver, yo sigo trabajando en esto, he publicado un libro al respecto hace tan solo seis meses.

LA FICHA

Nombre: Juan Miguel Bákula Patiño.
Profesión: Diplomático.
Edad: 94 años.
Estudios: Universidades San Marcos y Católica.
Trayectoria: Se incorporó al Ministerio de RR.EE. en 1934 como mecanógrafo meritorio y al servicio diplomático en 1939. Renunció al día siguiente del autogolpe en 1992.

Artículo original

Convención del Mar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.